domingo, 31 de diciembre de 2023

Feliz Año Nuevo 2024

 Andrés Salvador

En el periodo 2018 – 2023 la actividad de este blog fue ocasional, ello se explica tanto por crecientes compromisos laborales de este Administrador como por el hecho que una evaluación del perfil de nuestras publicaciones nos decidió a centrarnos solo en información sobre el fenómeno registrados en el periodo de nuestro interés (1947 -2001), por lo demás información actualizada se encuentra disponible en sitios como los indicados en la lista de enlaces disponible en la columna izquierda de este blog y si hubiera información que estimemos de importancia no dejaremos de compartirla.

Desde luego hemos trabajado de forma sostenida en este periodo en la línea de investigación que nos propusimos desde hace algunos años: el estudio de EC3 en el marco de los complejos mitológico de la cultura criolla del litoral Argentino en general y de Corrientes en particular.

Por fin, quiero expresar mi gratitud por el acompañamiento en este tiempo a los Amigos  Alejandro Agostinelli, Luis Emilio Annino, Mario Lupo, Rubén Morales, Carlos Sainz (Argentina), Milton Hourcade (Estados Unidos) y Ángel Carretero Olmedo (España)

Felíz y Próspero Año Nuevo! Y que el 2024 sea el año en que hagamos contacto!

martes, 26 de diciembre de 2023

Encuentro con el reconocido Investigador Francisco Villagrán

 Andrés Salvador

Junto a Francisco Villagrán

Hoy (26.12) compartimos la tarde con el periodista Francisco Villagrán bien conocido por su intensa actividad tanto en la investigación de las manifestaciones del fenómeno OVNI  en nuestra región como  en ilustrar a la opinión pública sobre el el asunto.

En Francisco he encontrado un Maestro que acompañó con sostenida generosidad mi interés en el fenómeno y la busqueda de vida e inteligencia extraterrestre desde mi infancia.

Testimonio de una larga Amistad, foto tomada en Corrientes c. 1983 en que se observa al siempre recordado Jesús Roberto Rovere entre Francisco Villagrán y el Ing. Walter Sampayo (der.); al lado de Sampayo, el autor de estas lineas.  Foto Archivo Francisco Villagrán(Actualmente en el Centro de Documentación OVNI Corrientes).

El encuentro fue ocasión para pasar revista a diversos casos, hacer presente Amigos en la memoria así como apuntar actividades para el próximo año.

domingo, 10 de diciembre de 2023

El Administrador de OVNIS en Corrientes se incorpora al Equipo Editorial de Revista de Ufología (Sevilla – España)

 Andrés Salvador


Por gentil invitación del destacado investigador gaditano Ángel Carretero Olmedo he sido incorporado desde el pasado 26.11 al Equipo Editorial de la Revista de Ufología Revista de Ufología / Para el Estudio e Investigación de los Fenómenos Aéreos No Identificados (FANIS) (Sevilla – España) dirigida por José Luis Ramírez Lagares quien en su editorial al Nº 1 (Año 1 / Septiembre 2023) explica que: 

“Revista de Ufología es una publicación no comercial, en formato digital (pdf), que ha sido creada por un equipo de investigadores para la difusión del estudio e investigación de los fenómenos aéreos anómalos. En ella se tratará dicha temática bajos las premisas de rigor, coherencia y objetividad, para así poder hacer frente a todas las interrogantes que plantea dicho fenómeno”.


La publicación que ya ha publicado dos números aspira a: “Ser tan solo un medio para la difusión y punto de encuentro para todos aquellos investigadores y aficionados a los fenómenos aéreos anómalos” y puede descargarse gratuitamente desde el blog de Revista de Ufología.

Agradezco a sus Directivos la oportunidad de colaborar en esta tan prometedora como necesaria iniciativa.

domingo, 10 de septiembre de 2023

Texto de la nota dedicada al blog OVNIS en Corrientes en el diario El Libertador de Corrientes (Argentina)

Texto original: Ovnis en Corrientes, un espacio virtual para los aficionados a observar el cielo, diarioellibertador.com.ar,3 de septiembre de 2023

Reproducimos aquí la nota que el diario El Libertador de Corrientes (Argentina)  dedicara al blog OVNIS en Corrientes en su edición del pasado 3.9.2023: 



Imagen que acompaña la nota

"Ovnis en Corrientes, un espacio virtual para los aficionados a observar el cielo

3 de septiembre de 2023
 
En Corrientes hay personas que miran el cielo en busca de cosas que no puedan explicar. También están las que, sin buscarlo, fueron testigos de extraños avistamientos para los que no encontraron ninguna respuesta. Esto es lo que se conoce como fenómeno Ovni, o de los objetos voladores no identificados, y es el tema central de un espacio virtual en el que curiosos y aficionados pueden encontrar toda la información sobre estos casos misteriosos documentados en la provincia.

Ovnis en Corrientes es un blog que reúne, como figura en su perfil, «notas sobre el fenómeno ovni en la provincia e información sobre astrobiología, exobiología, astroecología, metaderecho y búsqueda de inteligencia extraterrestre». El espacio también tiene propósitos claros como, por ejemplo, el de abordar el tema de una perspectiva estrictamente científica y servir de fuente de referencia responsable para todo aquel interesado en el tema.

El administrador es el abogado y profesor de Ciencias Jurídicas, Andrés Salvador, quien cuenta además con una vasta experiencia como investigador del fenómeno Ovni y es un recopilador de los casos registrados documentalmente en la provincia de Corrientes, entre 1947 y 2001. Además, es el administrador de un grupo de Facebook que lleva el mismo nombre del blog y está constituido como un espacio de intercambio y consultas entre los aficionados locales en la materia.

EL CASO
MÁS ANTIGUO

De toda la información que está disponible en el blog hay una que hace referencia al avistaje Ovni más antiguo del que se tiene un registro en la provincia. Los testigos fueron personas de Corrientes y Resistencia y ocurrió durante la madrugada del lunes 17 de abril de 1950. El artículo recuperado, pertenece al día siguiente de ocurrido ese fenómeno y fue publicado por el ya desaparecido diario El Nacional de Corrientes.

El artículo se titulaba «Desde la avenida Costanera fue visto un plato volador» y un fragmento de la nota completa que se reproduce en el blog, dice lo siguiente: «Nuevamente se afirma que sobre nuestra ciudad apareció uno de los extensamente mentados ‘platos voladores’. Su paso se produjo, según las afirmaciones de personas de responsabilidad que se presentaron en nuestra redacción, en la madrugada de ayer y su luminosidad variable llamó prontamente la atención de quienes a esa hora se encontraban circunstancialmente en lugares donde fue fácil divisarlo».

En la misma publicación, informaron que consultaron con expertos en astronomía y trataron de explicar el fenómeno. Y aun con una respuesta de la ciencia, la fascinación dejó lugar a todas las dudas. «Pero el ‘plato’ se fue dejando una estela de dudas en muchos y una sonrisa ‘cachadora’, en incipientes astrónomos locales», cierra el artículo.

Poco más de una década después, otro caso, también documentado causó un gran revuelo en la provincia. Ocurrió en agosto de 1962 y tuvo como escenario al actual aeropuerto Fernando Piragine Niveyro, antes conocido como Cambá Punta. Fue el segundo hecho más relevante de este tipo y la repercusión fue tal, que llegó a medios de alcance nacional.

Se trató también de un avistaje. Muchos hablaron de luces extrañas, otros pensaron que era un avión no registrado, sólo coincidieron en el hecho de que el objeto luminoso no se posó sobre la pista y desapareció luego de unos minutos.

Relatos de este tipo abundan en la provincia. Los que quieren creer lo hacen y los que no, seguirán buscando explicaciones. Como sea, el fenómeno Ovni no es tema aparte en Corrientes y este blog da sobradas pruebas de ello.
 
Los reportes locales en el registro
de la Red Argentina de Ovnilogía
 
La Red Argentina de Ovnilogía es una organización sin fines de lucro fundada en 1991. Su finalidad es mantener una comunicación entre quienes se dedican a investigar el fenómeno Ovni, alentar proyectos de estudio y difundir en el tema por medio de charlas y congresos en el país.

En su sitio web, a la manera del blog Ovnis en Corrientes, mantenían un registro de casos de avistamientos documentados en todo el país. Entre ellos, había varios que tuvieron lugar en distintas localidades correntinas, a lo largo de varias décadas.

Los datos aparecen en un listado de fechas y lugares con los que la Red denomina, los «acontecimientos más importantes en la historia ovni argentina». Los de Corrientes son:

*24 de agosto de 1962 – Cambá Punta.
*13 de noviembre de 1965 – Gobernador Virasoro.
*29 de junio de 1968 – San Luis del Palmar.
*28 de octubre de 1995 – Esquina.

En su gran mayoría estos casos son del segundo y tercer tipo, según la clasificación Hynek que define los tipos de contacto. ".
 
Nota Texto reproducido solo con propósito educativo.

Fuente Ovnis en Corrientes, un espacio virtual para los aficionados a observar el cielo, diarioellibertador.com.ar, 3 de septiembre de 2023

domingo, 3 de septiembre de 2023

Nota dedicada al blog OVNIS en Corrientes en el diario El Libertador de Corrientes (Argentina)

 Andrés Salvador



El diario El Libertador de Corrientes (Argentina) en su edición de hoy (3.9.2023) me ha sorprendido gratamente con una nota dedicada al blog OVNIS en Corrientes que Administro desde hace ya más de diez años dedicada a presentar notas sobre el fenómeno OVNI/UAP desde la Provincia de Corrientes  así como  información sobre Astrobiología, Exobiología, Astroecología, Metaderecho y Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (BIE) y presenta la información disponible sobre los casos registrados documentalmente en la provincia entre 1947 y 2001.

El lector interesado puede ver el artículo en: Ovnis en Corrientes, un espacio virtual para los aficionados a observar el cielo 

Desde ya toda la gratitud a El Libertador por contribuir en nuestra tarea de ilustrar al público sobre el fenómeno y educar en la legítima posibilidad de existencia de Vida e Inteligencia extraterrestres, asunto este  no necesariamente vinculado al primero.

sábado, 26 de agosto de 2023

Exposición sobre el Caso Gobernador Virasoro (1983) en el II Foro de Valorización del Idioma y Cultura Guaraní

 Andrés Salvador

En la tarde de ayer (25.08) tuve la oportunidad de participar del II Foro de Valorización del Idioma y Cultura Guaraní  organizado  por una Comisión integrada por la Dirección de Investigación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, la Carrera de Historia de esa Casa y otras instituciones de la región y en la que participaron  ponentes de Paraguay, Argentina, Bolivia, Brasil y Perú.

Programa del II Foro de Valorización del Idioma y Cultura Guaraní 

Mi exposición, que retoma un trabajo anterior,  titulada "Posible enmascaramiento de una Figura Mítica de la Cultura Criolla del Litoral Argentino por Humanoides en el Caso Gobernador Virasoro (1983)" examina el  enmascaramiento de una figura mítica = el Yasy Yateré  bajo la forma profana de extraterrestres, o a su desacralización al proponerse una explicación puramente racional = “psicosis colectiva”, en un proceso que debe tenerse presente en el examen de las observaciones de humanoides asociados o no al fenómeno OVNI y en tanto expresión emergente de una modificación en el imaginario social posiblemente resultante del desplazamiento de una sociedad de una organización de tipo tradicional a una moderna que se opera en la época.

Señalemos que no nos interesan aquí los hechos considerados en tanto que fenómeno físico, sino la representación social y mediática de estos, desde una perspectiva en que nos servimos de instrumentos teóricos de la Historia de las Religiones, la Antropología y la Sociología, distinta, si bien guarda puntos de contacto, del estudio de la relación entre los OVNIS y sus tripulantes con mitos y materiales legendarios tradicionales, que encontramos en la pionera obra de Jacques Vallée, Pasaporte a Magonia, ed. Plaza & Janes, Barcelona, 1976, trad. cast. de Antonio Ribera.

Agradezco a la Comision organizadora y en particular a la activa Animadora Cultural Paraguaya Ruth Karina Martínez por la invitación cursada.

domingo, 2 de septiembre de 2018

¿Por qué no hemos contactado todavía con extraterrestres?

Texto original:  G.L.S., ¿Por qué no hemos contactado todavía con extraterrestres?, abc.es, 21/08/2018
¿Por qué no hemos contactado todavía con extraterrestres?

Muchos teóricos han propuesto explicaciones para la paradoja de Fermi, según la cual si el Universo es tan vasto ya deberíamos haber contactado con civilizaciones alienígenas, si las hubiera


Los alienígenas podrían no ser humanoides y ni siquiera usar las matemáticas. ¿Cómo sería contactar con ellos? - ABC

G.L.S.
Madrid

La paradoja de Fermi, que hace honor al físico Enrico Fermi, se plantea la aparente contradicción de por qué hasta ahora no hemos encontrado ninguna huella de vida alienígena inteligente si las evidencias sugieren que deben de existir miles de civilizaciones solo en la Vía Láctea.

Hay miles de millones de estrellas en nuestra galaxia similares al Sol, algunas son más antiguas que nuestro Sistema Solar y algunas probablemente tienen planetas parecidos a la Tierra. Por eso sería de esperar que en alguno de estos rincones, aparte de en otros muchos totalmente distintos, se hubiera desarrollado vida inteligente.

Si es así, en algunos casos esto habría llevado al desarrollo de civilizaciones capaces de hacer viajes interestelares. Por eso, se supone que la Vía Láctea podría ser atravesada en solo millones de años por extraterrestres a bordo de naves. A causa de esto, Fermi dijo: «¿Dónde está todo el mundo?». ¿Por qué nadie ha llegado a la Tierra?

Para muchos teóricos, la paradoja de Fermi no es tal, por múltiples motivos. Quizás Fermi, como físico que era, se dejó llevar más por el peso de los números que por la riqueza de la realidad a la que aludía. De hecho, los científicos han propuesto con los años muchas respuestas a la pregunta de por qué no hemos establecido contacto con extraterrestres.

Estamos demasiado lejos

La primera explicación, y quizás la más sencilla, es que quizás estamos demasiado lejos. La estrella más próxima a la Tierra está a cuatro años luz. Por eso, harían falta 40.000 años para viajar hasta allá con naves espaciales similares a las actuales. Esto implica que la mayoría de las estrellas, que están mucho más lejos, están sencillamente en un margen de tiempo de viaje que supera con mucho los 10.000 años de extensión de la historia humana (y, por tanto, los 200 de la era industrializada o los 70 de la exploración espacial). Quizás sencillamente no hemos existido lo suficiente (y quizás nunca lo hagamos) como para ser más que un suspiro en la escala del tiempo cosmológico y para poder establecer contacto.

Los viajes interestelares actualmente requieren decenas de miles de años de travesía - NASA

De hecho, si dos civilizaciones están a miles de años luz, podría ocurrir que una o ambas desaparecieran antes de poder establecer un diálogo. Incluso en el caso de que establecieran contacto, podría ser que la comunicación fuera imposible, y que la respuesta llegara cuando la otra cultura ya fuera polvo y cenizas.

Muchas veces, también se da por sentado que el viaje interestelar es posible. Pero, ¿y si no lo fuera? Quizás las distancias interestelares son una barrera natural para la expansión de las civilizaciones. Quizás la colonización de mundos y sistemas solares es tan lenta y dificultosa que conlleva una fragmentación de dichas civilizaciones en cada mundo habitado, creando grupos aislados desde ese momento. También puede ser que viajar sea tan caro que resulte más eficiente enviar señales que no se pueden captar fácilmente desde la Tierra, porque no somos los receptores deseados.

Sea como sea, esto abre dos interesantes puertas: es posible que se puedan detectar evidencias arqueológicas de civilizaciones extintas. También es posible que la señal o la sonda de alguna de ellas esté viajando hacia el Sistema Solar ahora.

Los extraterrestres no viven en la superficie

Durante las últimas décadas, las sondas han revelado que los océanos subsuperficiales de mundos fríos e inhóspitos son un potencial hogar de formas de vida. La zona de habitabilidad, esa región «templada» donde la radiación solar permite que haya agua líquida en superficie, ya no es tan determinante. Sencillamente, puede haber vida en cualquier otro lugar donde haya agua subterranéa.

Fotografía de Encélado, la luna de Saturno. Bajo una corteza de hielo hay un océano de agua líquida - NASA

Allí, estaría a salvo de la radiación, las atmósferas tóxicas y de explosiones de supernova demasiado cercanas. Por desgracia, esto implica que probablemente sería muy difícil detectar estas formas de vida con telescopios y receptores, a no ser que ellos quieran. Pero, si hubieran vivido bajo el hielo durante miles de años, ¿tendrían por qué saber que encima de sus cabezas existe un Universo repleto de estrellas?

Exceso de equipaje

Fermi daba por sentado que el viaje espacial era posible y relativamente sencillo. Pero, ¿qué pasaría si una civilización viviese en una supertierra, con una gravedad aplastante, al menos diez veces superior a la nuestra? Según varias investigaciones, la consecuencia es que permanecerían vinculados a ese planeta de forma permanente. El lanzamiento de satélites y de naves más pesadas sería sencillamente imposible, salvo que desarrollasen algún tipo de ingenio tecnológico que no podemos imaginar para superar este escollo.

Los aliens son máquinas

Desde que se construyó el primer ordenador, en 1945, la humanidad ha avanzado enormemente hacia el desarrollo de máquinas cada vez más avanzadas. La inteligencia artificial es hoy en día un campo en plena ebullición. Según Seth Shostak, futurista y director del Instituto de Búsqueda de Vida Inteligente (SETI), podría ser que esto haya llevado a que civilizaciones de seres biológicos hayan sido sustituidas por máquinas inteligentes.

Por eso, sugiere Shostak, quizás no solo deberíamos buscar mundos habitables, sino lugares atractivos para las máquinas. ¿Cuáles son estos? Según él, sitios repletos de energía, como el centro de las galaxias, o el entorno de estrellas. «Estamos buscando análogos de nosotros mismos», ha dicho Shostak en Livescience.com. «Pero no creo que la mayoría de la inteligencia del Universo sea así». ¿Cómo serían las máquinas creadas en planetas con una composición diferente a la terrestre, con distinta gravedad o una estrella más tenue el centro de su sistema solar?

Se destruyeron a sí mismos

El excesivo crecimiento demográfico, la masiva producción de contaminación, los daños sobre el medio ambiente y, por último, el cambio climático, pintan un futuro poco esperanzador para la humanidad. ¿Podría esto ocurrirle a otras civilizaciones industriales?

Ilustración de un planeta junto a una enana roja - ESO/spaceengine.org

El astrofísico Adam Frank diseñó un modelo matemático para tratar de responder a esta pregunta. Teniendo en cuenta las fuentes de energía disponibles, y conocidas, simuló cuatro escenarios de evolución social. Tres de los cuatro llevaron a un colapso y la mayor parte de la población desapareció. En un cuarto, estos «hombrecillos verdes» se apuntaron al tren de las energías renovables. ¿Y qué hay de formas de energía más avanzadas y sostenibles, como la fusión nuclear u otras desconocidas hoy en día?

El Universo es demasiado inestable

Aparte de la posible torpeza de destruirse a uno mismo, también puede ocurrir que te destruya el propio Universo. Asteroides, estrellas moribundas, supernovas, erupciones volcánicas... La naturaleza puede acabar de un plumazo con cualquier orgullosa civilización.

«La vida puede ser rara en el Universo no solo porque es difícil que comience, sino porque también es difícil mantener los hábitats estables durante los primeros miles de millones de años», concluyó un estudio de la Universidad Nacional de Australia.

Nosotros somos alienígenas

¿Y si resulta que la vida terrestre, tuviera un origen extraterrestre? Según la teoría de la panspermia, podría ser que ciertos microbios viajasen a través de asteroides procedentes de otros mundos. La pregunta es también, ¿podría la vida dispersarse no solo de planeta a planeta, sino más allá de sistemas solares? ¿O son estos las «células» donde los ladrillos de la vida se combinan y pueden evolucionar, en ciertas ocasiones?

La vida es más rara de lo que pensamos

Solemos asumir, por lo que observamos, que la Tierra es un planeta rocoso, como otros muchos, en la «sombra» de una estrella amarilla y mediocre. Pero una hipótesis alternativa, llamada «la hipóteis de la Tierra excepcional», sostiene que quizás no estamos viendo con claridad lo que ocurre. Quizás una suma de casualidades hacen de la Tierra un lugar sumamente excepcional. Tanto como para la que la vida extraterrestre sea más rara de lo que pensamos y, por tanto, más improbable contactar con ella.

¿Es el planeta Tierra un lugar excepcional? - NASA/MODIS/USGS

Esta hipótesis sostiene que una serie de factores fortuitos, que son indispensables para el desarrollo de la vida y nuestra civilización, quizás no son tan fáciles de reproducirse en otros rincones de la Vía Láctea. Entre estos, hay todos los que uno pueda imaginar: en el desarrollo de la civilización ha influido que el Sol esté en la zona de habitabilidad de la Vía Láctea, a salvo del núcleo galáctico. En el Sistema Solar, para nosotros es clave la presencia de un planeta tan gigantesco como Júpiter, que con su gravedad nos guarda del impacto de residuos y asteroides.

También es importante el tamaño concreto de la Tierra y de su luna, que determinan multitud de cosas, como la aparición de una magnetosfera, la tectónica de placas o el fenómeno de las mareas. ¿Influye que en el cielo el Sol y la Luna tengan prácticamente el mismo tamaño?

La química característica de nuestro planeta y la frecuencia de fenómenos como glaciaciones, choques de asteroides y cometas es tal que ha marcado la evolución de la vida pero sin llegar a extinguirla. Pero, ¿será así en otros lugares? ¿Con qué frecuencia?

Además, la evolución de la vida está marcada por importantes sucesos que aparecieron por azar. ¿Con qué frecuencia ocurrirán en otros lugares estos eventos u otros que sean tan determinantes para la aparición de vida compleja y las civilizaciones? Sin la oxigenación de la atmósfera por parte de microbios, el desarrollo de las células eucariotas, la explosión del Cámbrico o la extinción de los dinosaurios, la humanidad jamás habría aparecido.

¿Y si no somos capaces de escucharlos?

La mayoría de los sistemas de búsqueda de vida inteligente rastrean estrellas similares al Sol. Pero, ¿y si están en otro lugar? Además, ¿cómo podemos saber cómo son las señales alienígenas? Podrían emitir a tasas extremadamente elevadas o bajas, quizás usando frecuencias o códigos que harían que nos pasasen desapercibidas o que nos parecieran ruido.

Según SETI, con un radiotelescopio tan potente como el Observatorio de Arecibo, con sus 305 metros de diámetro en el plato receptor, solo sería capaz de captar ondas de radio y televisión a distancias de 0,3 años luz, una distancia insuficiente para abandonar el Sistema Solar.

Detalle de las instalaciones del Observatorio de Arecibo - Alessandro Cai

Otra cosa sería que las señales enviadas por otra civilización estuvieran limitadas a un rango estrecho de secuencias y dirigidas a un punto concreto. En ese caso, la distancia a la que se captarían sería de cientos o miles de años luz. Pero, ¿cuán extenso es el espacio? ¿Por qué motivo apuntarían hacia aquí y gastarían su energía en hacerlo?

Otra opción es que las radiofrecuencias fueran un medio primitivo para transmitir información y que prefiriesen usar otros métodos, desconocidos por nuestra civilización a día de hoy.

No son muy comunicativos

Solemos dar por sentado que las civilizaciones alienígenas serían sociales y sociables. Pero, ¿y si vivieran como las abejas, formando un enjambre¿ ¿Y si hubieran trascendido una forma física y creado una inteligencia artificial global? ¿Y si habitaran en una realidad virtual, alimentada por la energía de las estrellas?

Otra opción es que los alienígenas nos parezcan tan alienígenas que no puedan comunicarse con nosotros. Quizás no comparten las matemáticas, o su lenguaje matemático (por no hablar del literal) es incompatible con el nuestro. Quizás su fisiología o su forma de pensar les impide comunicarse con nosotros. ¿Cómo nos comunicaríamos con seres que carecieran del concepto de individuo o que no se comunicasen por medio de palabras?

Fotograma de «La llegada». En la película se aborda el problema de comunicarse con extraterrestres - PARAMOUNT PICTURES

En este punto, varias opciones tratan de explicar una situación en la que los extraterrestres son científicos que nos observan, pero que, deliberadamente, no quieren intervenir, para estudiar la evolución de nuestra cultura y nuestro planeta. Pero, aparte de este supuesto interés científico, puede ser que el contacto entre civilizaciones tan distintas sea inherentemente peligroso (solo hay que repasar la historia terrestre), y que prefieran evitar riesgos.

La aparente paradoja de Fermi quizás no es tal, puesto que, a pesar de la inimaginable cantidad de estrellas y mundos que existen, el contacto con civilizaciones extraterrestres podría ser muy improbable por muchos motivos. Aunque algunos han sugerido que ni siquiera estamos preparados para contactar con aligenígenas, pocas preguntas resultan tan apasionantes. ¿Estamos solos en el Universo? Si no, ¿qué espacio ocupamos en esta realidad de escalas tan abismales?


Nota Texto reproducido solo con propósito educativo.

Fuente G.L.S., ¿Por qué no hemos contactado todavía con extraterrestres?, abc.es, 21/08/2018

https://www.abc.es/ciencia/abci-no-hemos-contactado-todavia-extraterrestres-201808202214_noticia.html