domingo, 18 de febrero de 2018

Morfología del Pombero en la sección El Pombero anda por allí de El Libro del Pombero de Marily Morales Segovia

MORFOLOGíA DEL POMBERO EN LA SECCIÓN EL POMBERO ANDA POR ALLÍ DE EL LIBRO DEL POMBERO DE MARILY MORALES SEGOVIA

Por Andrés Salvador

Creo que el Pombero sabe que lo acepto a mi lado y que está en mi corazón, con los que amo, como algo muy entrañable de Corrientes.
Creo que consiente que yo sea su Pombera.

Marily Morales Segovia, El Libro del Pombero

Marily Morales Segovia, El libro del Pombero,  ed. Moglia, Corrientes, 2005

En este trabajo examinamos la morfología de la figura mitológica del Pombero en la sección El Pombero anda por allí de El Libro del Pombero (2005:11-56) de la escritora correntina Marily Morales Segovia (1935-2017) con el propósito de determinar cómo se representa esta figura en una narrativa contemporánea.

Desplazamiento de una figura mitológica a una literaria. El texto examinado expresa el desplazamiento de una figura mitológica (oral[1]) a una literaria (escrita)[2] resultado del hecho, señalado por Mircea Eliade, que “El mito puede degradarse en leyenda épica, en balada o en novela, o también sobrevivir bajo la forma disminuida de “supersticiones”, de costumbres, de nostalgias, etc.; no por ello pierden su estructura ni su alcance” (Eliade, 2000: 386).

Explica Eliade que “los arquetipos míticos sobreviven de un cierto modo en las grandes novelas modernas” (Eliade, 1961: 32) y que aun en “la literatura callejera, su estructura mitológica es evidente” (Eliade, 1961: 33) “Pero es la función mitológica de la lectura lo que nos interesa por encima de todo, por cuanto en ello nos enfrentamos con un fenómeno específico del mundo moderno, desconocido por las demás civilizaciones. La lectura reemplaza no solamente a la literatura oral –viva aún en las comunidades rurales de Europa– sino también los relatos de los mitos en las sociedades arcaicas” (Eliade, 1961: 33 ver también 1992: 172-173)[3].

Interés de la morfología literaria de la figura del Pombero. En cuanto expresa la persistencia de arquetipos míticos, la morfología literaria de la figura del Pombero presenta interés en orden a su estudio comparativo con la figura de las criaturas humanoides asociadas o no con los OVNIs[4] cuya observación se ha registrado en la provincia de Corrientes en el periodo 1950 – 1996[5] en cuanto aporta elementos que permiten examinar si en estos casos se está frente a una  resignificación de una figura mitológica.

Distribución espacial y temporal de los relatos. El texto hace posible una aproximación literaria, adviértase que no estrictamente histórica, a la morfología del Pombero en la Provincia de Corrientes (con referencias a Buenos Aires - Argentina  y Asunción – Paraguay) en el periodo comprendido entre los años 1930 a 2003.

Establecemos a continuación una secuencia de los relatos atendiendo en el cuadro 1. a la distribución temporal (fecha) y espacial (lugar) en que se localizan, título del mismo, y páginas del texto en examen, mientras que en el cuadro 2. por no presentarse en el texto la fecha  se atiende solo a la distribución espacial, finalmente en el cuadro 3. a los relatos no localizados.

1. Relatos localizados espacial y temporalmente

Fecha
Lugar
Título del relato

1


c. 1933

Afueras de Empedrado

Don Eusebio Acevedo peleó con el Pombero

2

1936-1937
CaáCatí
Ertivio Acosta y el Pombero
3

c.1936-1937
San Luis del Palmar
Ertivio Acosta y el Pombero
4
1944
Paraje el Pollo – San Luis del Palmar

En el Paraje “El Pollo”
5
1946
Mburucuyá a Manantiales

Tomás Falcón y el Pombero
6
c. 1970
Estero  Carambola – Concepción de Yaguareté Corá

El Pombero Procesado por Estupro
7

1975
Santa Ana
Leonor Mansó Convivió con el Pombero
8

1997
Derqui
El Cazador de Pomberos
9
2003
Corrientes

Año 2.003 en los Barrios de Corrientes

10
2003
Buenos Aires
Pombero en Buenos Aires

2. Relatos localizados solo espacialmente

Lugar
Título del relato

1

Asunción - Paraguay

José Narvaes y los Pomberos del Paraguay
2
San Roque –Buenos Aires
Los Amores del Pombero en San Roque
3
Estancia San Cirilo
El Torbellino del Pombero
4
Concepción de Yaguareté Corá
Pombero en Yaguareté Corá
5
Ituzaingó
El Pomberito Pichón
6
Mburucuya - Saladas
En las Carreteras
7
Raleras – San Luis del Palmar
Pombero en Raleras

3. Relatos no  localizados

                                        Título del relato

1

                                           Ertivio Acosta y el Pombero[6]

Método aplicado en el examen de la morfología del Pombero. En el examen de la morfología del Pombero aplicamos a los relatos el método empleado por Martha Blache (1982) quien, en función de ordenar datos y lograr una mayor clarificación de las narraciones tradicionales obtenidas de sus informantes, sigue una de las tricotomías del signo propuestas por Charles S. Pierce, lo que le permite distinguir en la percepción de estos, tres fases o niveles, a saber: icónico (como se percibe sensorialmente),  Indicial (como se expresa su actuar), y simbólico (como se lo valoriza) (Blache, 1982: 44), y que nosotros buscamos establecer provisionalmente en relación a la representación (literaria) de la figura mítica en cada relato.

1. Relatos localizados espacial y temporalmente

Fecha
Lugar
Título del relato




1
c. 1933
Afueras de
 Empedrado
Don Eusebio Acevedo peleó con el Pombero

Icónico

“no se mostraba” (21) “me gritaba, con una voz gruesa de hombre, como si fuera un general (…) A medida que me acercaba a la casa, la voz del pombero cambiaba y se hacía más joven (…) la voz del Pombero (…) tenía el timbre de un niño” (20) “las pisadas del Pombero (…) eran como las pisadas de un niño” (21)

Indicial
“andaba fastidiando a una familia (…) No la dejaba vivir” (19) “se reía a carcajadas y volvía a insultarlos. Corría sobre el techo y hablaba a los gritos” (19) “me decía en guaraní (…) vamos a pelear (…) te voy a matar” (20)

Simbólico
“El Pombero no es malo. Es muy akájhatá. Muy terrible, bromista y fastidioso, y sólo pueden vencerlo los que no le tienen miedo. /Se lo puede enfrentar y amenazarlo con un cuchillo, pero nunca con un revólver. Las balas no le hacen nada” (21)

2
1936-1937
CaáCatí
Ertivio Acosta y el Pombero

Icónico

“estaban invisibles” (37)

Indicial
“mientras ella andaba bien con los pomberos todo andaba bien, el marido ganaba en las carreras, a los naipes, sus vacas y ovejas se multiplicaban y no tenían bichos” (37) “le sacara los pomberos porque se había peleado con ellos (….) no sabía si era porque una noche le dejó mbaipï con sal (…) A partir de esa pelea no los dejaban dormir, vivían mal, y se enfermaban. Las hijas (….) se destrenzaban los cabellos para dormir y amanecían con huesos de caracú enredados en el pelo” (37) “porque la comida del pombero no tiene que tener sal, no les gusta. Lo que más les gusta es el tabaco, el huevo fresco y la miel” (37) “Los pomberos (…) no le hacían caso” (37)

Simbólico
N.D.

3
c.1936-1937
San Luis del Palmar
Ertivio Acosta y el Pombero


Icónico
N.D.

Indicial
“era violador de mujeres (…)era un Sombrero Kaá o un Pata de Lana, que quiere decir, uno que entró a macanear con tu mujer, que se mete en tu cama” (37)

Simbólico
“Le tenían bronca. Yo no sé si las violaba o simplemente las enamoraba (…)Creo que a veces lo culpan al Pombero, aunque no tenga nada que ver” (37)


4
1944
Paraje el Pollo – San Luis del Palmar
En el Paraje “El Pollo”

Icónico

N.D.

Indicial
“el pombero (…) embarazó a la muchacha” (22) “la embarazada (…) dijo (…) quiero tomar sandía (…) En ese mismo instante, se oyó un fuerte sapucay dentro del rancho y apareció sobre la mesa (…) una enorme sandía recién arrancada (…) Solamente el pombero puede hacer algo así, sin que nadie lo vea” (22)

Simbólico
el Pombero no es malo. Es enamoradizo y le gustan las virgencitas” (23)

5
1946
Mburucuyá a
 Manantiales
Tomás Falcón y el Pombero

Icónico

N.D.

Indicial
“sonó un silbido raro (…) contestó con otro silbido más fuerte./ De inmediato oyó otro silbido más fuerte que el suyo y él respondió con otro aún más fuerte (…) sintió un golpe en la espalda y se dio cuenta de que el Pombero se le había enancado, y le dio un silbido tan fuerte en el oído que lo aturdió  totalmente y (…) lo hizo caer del montado de un empujón./ El caballo (salió corriendo (…) y el pombero se reía a carcajadas sobre el caballo” (47)

Simbólico
“Mi abuelo Tomás (…) decía siempre que no debíamos contestar más de tres veces el silbido del pombero, porque se aparece y asusta” (47)

6
c. 1970
Estero  Carambola – Concepción de Yaguareté Corá
El Pombero Procesado por Estupro

Icónico

“una sombra con apariencia de hombre cubierto con sombrero grande y capa negra (…) un  hombre vestido de negro, con sombrero y capa. Largaba fuego por los ojos” (33)

Indicial
“las abrazó por la espalda y las dejó sin defensa, como si las hubiera hipnotizado. Le sacó la blusa a una de ellas y con eso las maniató. Luego las metió en el estero, con el agua hasta el pecho y se quedó junto a ellas a mirarlas” (33) “corrieron hacia el lugar donde se ocultó el aparecido. Pero no había nadie. El Pombero se esfumó” (33)

Simbólico
“encontraron a las niñas (…) Una había perdido el conocimiento y no lo recuperó hasta una semana después.  La otra contó lo ocurrido” (34)

7
1975
Santa Ana
Leonor Mansó Convivió con el Pombero[7]

Icónico

N.D.

Indicial
“a la hora de la siesta (…) salía el Pombero” (42)

Simbólico
“una señora me (…) contó los peligros de las jovencitas a la hora de la siesta, porque salía el Pombero” (42)

8
1997
Derqui
El Cazador de Pomberos

Icónico

“Tiene 1,30 por 1,30 el cuero del Pombero. Lindo demá e la felpa que tiene” (24)
Indicial
“hay mucho demá en la barranca del río, en Derqui (…) En una cueva, en la barranca (…) Yo le preparo polenta, mbaipï de maíz que le dicen… le gusta demá… pero, eso sí, sin sal. No le gusta la sal al Pombero. Le pongo un plato en el agujero de la cueva y ellos nicó sienten el olr y salen para comer” (24) “Entonce uno de lo Pombero me gritó./ - ¡Eyócoape Eugenio, chamigo. Yahañandé.” (25)

Simbólico
“Fácil demánicó é cazarle” (24) “Lindo demá e la felpa que tiene” (24) “Le mato porque tengo mujer y é linda demá y a los Pombero le gusta demá las mujere casada. Cuando uno tiene mujer, tiene que tenerle a raya a los Pombero” (25)

9
2003
Corrientes
Año 2.003 en los Barrios de Corrientes

Icónico

“Nadie lo podía describir con detalle porque aparecía de noche" (43) “Era un hombre alto con capa negra y sombrero” (43) “le salía fuego por los ojos” (43) “Un hombre alto cubierto por sombrero y capa negra, con fuego en los ojos, es el Pombero” (44)

Indicial
“saltaba obre los techos con agilidad sobrenatural” (43) “Nadie lo podía describir con detalle porque aparecía de noche, corría velozmente, se subía a los árboles, no mostraba su rostro y desaparecía o corría hacia el río y se esfumaba en las aguas del Paraná” (43) “le tiraban a matar. Pero el personaje desaparecía sin dejar rastros” (43)

Simbólico
“los vecinos (…) estaban aterrorizados y las madres temían por sus hijos” (43) “Cada vez que avistaban al aparecido, le tiraban a matar” (43) “el Pombero no hace daño. Sólo asusta” (44) “Al pombero sólo pueden vencerlo quienes no le tengan miedo” (44)

10
2003
Buenos Aires
Pombero en Buenos Aires

Icónico


N.D.
Indicial
“el Pombero había viajado conmigo a la Capital Federal” (54)

Simbólico
“El trámite para renovar el documento podía tardar seis meses (…) El Pombero estaba allí haciendo de las suyas y decidió que me quedara” (53) “el Pombero había viajado conmigo (…) ¿Cómo lo sabía? / Porque reiteradamente, cuando escribía “Pombero”, me cambiaba la pantalla del ordenador. Entraban mensajes, la impresora, el escáner…” (54)

2. Relatos localizados solo espacialmente

Lugar
Título del relato       
     Páginas

1
Asunción - Paraguay
José Narvaes y los Pomberos del Paraguay
48-49


Icónico

“Es negro y feísimo” (48)


Indicial
“me agarró por detrás y me sujetó por los brazos. No me quería soltar” (48) “llamaba con golpes en todas las aberturas” (48) “silbó fuerte en una ventana” (48) “el Pombero ya se había metido dentro y volvió a silbar más fuerte. Por tercera vez me silbó” (48) “Le gusta mover las cosas de lugar. Las esconde para fastidiar” (48) “lo que quiere es que nos enojemos y empecemos a gritar” (48) “No lo vemos pero anda espiando. Cuando quiere se hace ver” (49)


Simbólico
“Teníamos mucho miedo” (48) “no hay que venerarle. No hay que ser amigo de él, ni enemigo. Solo hay que respetarle. Es un espíritu” (48) “Cuando quiere se hace ver. No es bueno ni malo pero molesta porque es muy terrible, muy akájhatá” (49)


2
 San Roque –Buenos Aires
Los Amores del Pombero en San Roque
28-29


Icónico

N.D.



Indicial

“se enamoró” (28) “sabe decir cosas linda a las mujere” (28) “también subió” [al tren] (28) “se fue nomá el Pombero a Buenos Aires” (28) “hacia perder las cosas de la casa” (28) “no los dejaba dormir con los ruidos y los silbidos” (28) [al cura] “le tiraba tierra por la cara hasta dejarle ciego” (28) “se enojó y quemó la casa y se fue con la muchacha a otro pueblo” (29)


Simbólico
“apasionado demáco é el Pombero cuando se enamora” (29)


3
Estancia San Cirilo
El Torbellino del Pombero
30-32


Icónico

“- Dicen que el Pombero es alto y anda con una capa negra… / - No, el Pombero nicó é bajito, peludo y con un sombrero grande demá” (30) “el Pombero usa gorra con visera… / (…) Como pa va a usar gorra. Sombrero usa el Pombero, sombrero de paja de ala ancha”  (30) “y un látigo en la mano” (30) “Capá que a vece es grande y después se hace chiquitito porque (…) tenía voz de viejo cuando estaba lejos y cuando se acercaba tenía voz de criatura. / -Capánomá que é uno y se aparece viejo o como guricito” (31) “se convierte en árbol, en tronco, en pájaro o en cualquier otra cosa” (31) “dijo que hay Pombera y (…) su mano que é fría (…) como hielo” (32)


Indicial
“El Pombero tiene látigo y a veces le hace girar muy rápido sobre su cabeza. Le rebolea y hace un torbellino juertedemá y con esa fuerza le arrastra a los niños que andan a la siesta matando pajaritos con su honda… y le lleva lejo y le pierde en el monte o le deja tirado por allí en algún camino” (30) “dijo que hay Pombera y que se enamora de los hombres que no tienen mujer y le acaricia con su mano” (32)


Simbólico
“¡Pero entonce el Pombero é malo! /  -Qué pa va a ser malo. Vonicosos malo, que andás matando pajarito” (30-31) “el pombero é poderoso demá” (31)


4
Concepción de Yaguareté Corá
Pombero en Yaguareté Corá
13-16


Icónico


“Es un enano feo con un sombrero grande, de paja, que anda con un látigo” (14)

Indicial
“persigue a los niños que desobedecen a sus mayores” (14) “castiga a los desobedientes. Primero les silba, para asustarlos y que vuelvan a sus casas. Luego se los lleva” (14) “oíamos silbar al Pombero desde el tacuaral, o tal vez desde los bananeros, donde decían que vivía… o desde la ardiente arena de la calle” (15) “oíamos el silbido, largo y potente, del duende” (15) “volvíamos a la casa (…) antes de que silbara tres veces. A la tercera, era capaz de llevarnos con él” (15) “de noche duerme en el tatacuá (horno de leña)” (16)


Simbólico
“¿Es malo? / -No, pero castiga a los desobedientes” (14) “Cuando oíamos el silbido (…) volvíamos a la casa corriendo, con el susto en el cuerpo” (15) “Don Cayé era amigo del Pombero[8] (...) El Pombero le obedece” (16)


5
Ituzaingó
El Pomberito Pichón
26-27


Icónico

“Chiquiitonicó é. Asisitonomá é el Pomberito pichón” (26)



Indicial

“estaba en el tatacuá (horno de leña)” (26)



Simbólico

“¡Lindo demáco é!  (26)


6
Casa del narrador - Mburucuya - Saladas[9]
En las Carreteras
35


Icónico

“Peticito y feo demá é” (35)



Indicial

“iba con otros en una camioneta por la ruta y nos salió el Pombero y nos señalaba con el dedo y se reía a carcajadas” (35) “Sale de repente, cuando menos le esperás. Se puso a nuestro lado y corría junto al coche” (35)

“a nosotros también nos salió en el camino de Saladas (…) y se puso a correr a la par del coche y se reía” (35)

 “Una noche él estaba cerrando (…) se le apareció el Pombero en la vereda y se rió de él porque no podía meter la llave, y cuando la metía no giraba, cosa que nunca le había pasado” (35) “desapareció el Pombero y seguía oyendo las carcajadas” (35)


Simbólico

“Feo demá era” (35) “asusta” (35) “le agarró un susto bárbaro”( 35)



7
Raleras – San Luis del Palmar
Pombero en Raleras
17-18


Icónico

“Sombrero Guasú” (18)


Indicial

“A la Eleuteria, que era virgen, le persiguió el Pombero hasta que se casó. Le escondía el bordado, le enredaba los hilos, le ponía abrojos en los hilos y en los cabellos” (17) “comenzó a hablarle en sueños, o en entre sueños. En cuanto iba a dormirse, él le decía cosas lindas y le repetía, una y otra vez, que ella tenía que ser de él y de nadie más” (17) “El Pombero se puso muy celoso y toda la familia tuvo que aguantar que el Sombrero Guasú le cambiara de sitio las herramientas, o las ollas y las sartenes. Corría sobre el techo y pegaba sapukai. A la tardecita silbaba desde un espinillo” “no podían hacer el fuego para calentar el agua del mate, porque humedecía la leña en el momento de ponerla en el fogón” (18) “Después del casamiento, Pombero desapareció de la casa y nunca más se supo de él” (18)


Simbólico
“La familia no le demostró miedo al Pombero. Se reían y le hablaban para tranquilizarlo” (18)

3. Relatos no  localizados

Título del relato                                                       Páginas


1
Ertivio Acosta y el Pombero                                                                            36-37

Icónico

“Dice que es un enanito con un gran sombrero” (36)


Indicial
“pasaba de un banano a un tacuaral, giraba y giraba y daba chillidos” (36)


Simbólico
N.D.


Iconografía del Pombero Con arreglo a lo expuesto podemos decir que para la autora el Pombero se presenta como[10] hombre (1.6, 1.9) si bien  dice que hay Pombera (2.3), o como una sombra con apariencia de hombre (1.6).

Puede ser alto (1.9)  pero más frecuentemente es bajo (2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 3.1). No se le ve la cara: sombra (2.6),  invisible  (1.2), no se muestra (1.1, 2.1)[11]. Larga fuego por los ojos (1.6, 1.9). La mano de la Pombera es fría  como hielo (2.3). Es negro (2.1), feo  (2.1, 2.4, 2.6) y peludo (1.8, también: felpa, 2.3). Pisadas de un niño” (1.1).

Voz gruesa de hombre (1.1) de viejo (2.3) cuando estaba lejos (2.3),  se hacía más joven (1.1) de un niño (1.1) de criatura (2.3) a medida que me acercaba a la casa (1.1) cuando se acercaba (2.3), lo que lleva a afirmar que el Pombero es uno que puede presentarse como: viejo o como guricito [=niño] (2.3).

Puede adoptar diversas formas: se convierte en árbol, en tronco, en pájaro o en cualquier otra cosa (2.3)[12].

Vestido de negro (1.6),  capa (1.6), capa negra (1.6, 1.9, 2.3), con sombrero y capa (1.6, 1.9, 2.3), sombrero grande (1.6, 2.3, 2.4), de paja (2.3, 2.4), de ala ancha (2.3), Sombrero Guasú (2.7), lleva látigo (2.3, 2.4).

Se señala la asociación del Pombero con el entorno vegetal: banano (2.4, 3.1), tacuaral (2.4, 3.1) espinillo (2.7), mango  (2.6).

Bibliografía

Blache, Martha   1982:
Estructuras del miedo.
Buenos Aires, ed. Plus Ultra, 1982.

Eliade, Mircea   2000:
Tratado de Historia de las Religiones.
Mexico, ed. Era, trad. cast. de Tomás Segovia, 2000.

Eliade, Mircea   1994:
Mito y Realidad.
[Colombia] ed. Labor, trad. cast. de Luis Gil, 1994.

Eliade, Mircea   1992:
Lo Sagrado y lo Profano.
Barcelona, ed. Labor, trad.cast. de Luis Gil, 1992.

Eliade, Mircea   1961:
Mitos, sueños y misterios.
Buenos Aires, ed. Compañía General Fabril, trad. cast. de Lysandro Z. D. Galtier, 1961.

Faro de Castaño, Teresita   1985:
De magia, mitos y arquetipos.
Buenos Aires, ed. de Belgrano, 1985.

Lopéz Bréard, Miguel Raúl   2004:
Diccionario Folklórico Guaranítico.
Corrientes, ed. Moglia, 2004.

Morales Segovia, Marily   2005:
El libro del Pombero.
Corrientes, ed. Moglia, 2005.

Salvador, Andrés   2016:
Elementos para el estudio comparado de la morfología del humanoide del Caso Ruben Meneses (1981) con criaturas del fondo mitológico de la cultura criolla del litoral argentino.
en Revista Ñakyrâ - la chicharra, (Corrientes - Argentina) Mayo de 2016, Año I - Número 1, pp. 11-15. También en Alternativa OVNI, Julio de 2016, Número 7, pp. 29-37

Villagrán, Francisco 1981:
Estremecedor caso de teletransporte.
en El Litoral, Corrientes, lunes 28 de diciembre de 1981, p.18.

Yampey, Girala 2006:
Mitos y Leyendas Guaraníes.
Resistencia (Chaco), ed. Universidad Nacional del Nordeste, 2006.


ANDRÉS SALVADOR Es Abogado y Profesor de Ciencias Jurídicas. Se interesa en el Pensamiento simbólico y en el contexto de su pérdida social y sus consecuencias; asimismo se ha dedicado al estudio de la persistencia del pensamiento mitológico y su relación con el fenómeno OVNI. Es administrador del blog OVNIS en Corrientes  http://www.ovnisencorrientes.blogspot.com.ar/ que presenta notas e información sobre el fenómeno y su manifestación en el ámbito de esa Provincia. Ha sido Coordinador del Café Ufológico de Corrientes (2012-2015), miembro de la Acadèmie d'Ufologie de Francia y de la Comisión de Estudio del Fenómeno Ovni de la República ArgentinaCEFORA, así como Director Nacional del Capítulo de la Mutual UFO Network – MUFON en Argentina. Está dedicado a la elaboración de un catálogo de los casos registrados documentalmente en la Provincia de Corrientes entre 1947 y 2001.  



[1]Tengamos presente que el fenómeno folklórico “Es oral, se transmite de generación en generación por la palabra, no escrita, (es decir, no adquirido por el aprendizaje sistemático e institucional)” (Faro de Castaño, 1985: 84).

[2]Sobre la relación entre documentos escritos y tradiciones orales véase Eliade, 1994: 165-169.

[3]Sobre la estructura y función de los mitos véase Eliade, 1994: 25-27; sobre la relación de la literatura con la mitología y los comportamientos míticos [=materia mitológica (p. 198)] véase Eliade, 1994: 198-200.

[4]Estudiado esto como fenómeno social con suspensión del juicio respecto de su naturaleza física.

[5]Cf. nuestros trabajos: Posible asimilación de los Humanoides del Caso Torrent (1965) a modelos míticos persistentes en el imaginario social de Corrientes, en Alternativa OVNI, Marzo 2013, Número 1, pp. 13-17; Isomorfismo de los Humanoides del Caso Santa Ana (1986) con seres mitológicos de la cultura criolla del Litoral Argentino, en Alternativa OVNI, Julio 2013, Número 2, pp.6-9; Posible enmascaramiento de una figura mítica de la cultura criolla del litoral argentino por humanoides en el Caso Gobernador Virasoro (1983), en Alternativa OVNI, Noviembre 2013, Número 3, pp.11-15; Elementos típicos del <<camino de aventura>> del <<héroe>> presentes en el relato del encuentro cercano del tercer tipo del caso Ituzaingó (1985), en Alternativa OVNI, Abril de 2014, Número 4, pp. 19-24, y Andrés Salvador, Elementos para el estudio comparado de la morfología del humanoide del Caso Ruben Meneses (1981) con criaturas del fondo mitológico de la cultura criolla del litoral argentino, en Alternativa OVNI, Julio de 2016, Número 7, pp. 29-37.

[6] Se presenta como testigo a la madre de Ertivio Acosta.

[7]Testimonio recogido por Blanca Rébori, La Tierra Sin Mal, Lugar Editorial, 1991, p. 84 (Morales Segovia, 2005: 42).

[8]“le dejaba tabaco para mascar y un vaso de caña dentro del horno” (p. 16).

[9]Los hechos relatados ocurren en lugares diferentes: La casa del narrador, en el camino de Saladas, y en Mburucuyá (p.35),  en relación a los dos últimos hechos asociados a un camino o ruta cf. Fue Observada la Presencia de un Plato Volador Surcando el Espacio Sobre Paso de los Libres,  en El Litoral, Corrientes, sábado 13 de julio de 1968, p.7; Extraño objeto luminoso “siguió” a un automóvil, en El Litoral, Corrientes, miércoles 24 de febrero de 1988, p.2, Andrés Salvador, Elementos típicos del <<camino de aventura>> del <<héroe>> presentes en el relato del encuentro cercano del tercer tipo del caso Ituzaingó (1985), en Alternativa OVNI, Abril de 2014, Número 4, pp. 19-24, y Salvador, 2016.

[10]El primer número indica a cuál de los tres cuadros de nuestro trabajo corresponde  y el segundo al relato

[11] La nota de indefinición se ha señalado en relación al (1) Pombero (Blache, 1982: 59): “Escurridizo como es, no se deja ver (…) Lo mencionan como invisible, aunque muchos afirman haberlo visto” (Yampey, 2006: 80), “lleva un sombrero de paja grande, el que le cubre el rostro” (Lopéz Bréard, 2004: 283); (2) Yasý Yateré: “la dificultad que  tienen los informantes para distinguir (…) [la] fisonomía” del Yasý Yateré (Blache, 1982: 65) cuyo: “rostro (es) irreconocible” (Lopéz Bréard, 2004: 157); y (3) Kurupi, respecto del cual se dice que su: “andar se siente y se oye pero es muy difícil verlo” (Yampey, 2006: 73). La “pobreza de datos con referencia a lo icónico” que Martha Blache observa en las narraciones sobre la figura del Pombero (Blache, 1982: 59) se advierte en relación a la entidad del Caso Ruben Meneses que estaba “parado en una semipenumbra” (Villagrán, 1981: 18) sobre este caso cf. Salvador, 2016.

[12] Sobre el polimorfismo del pombero téngase presente la capacidad del Kurupi  de tomar la apariencia “de un árbol de rugosa corteza” o de corporeizarse “como un indígena (…) de piel rugosa” indicada por Yampey, 2003: 73.

domingo, 11 de febrero de 2018

La NASA debería comenzar a financiar SETI nuevamente

Texto original: Jason Wright, NASA Should Start Funding SETI Again, blogs.scientificamerican.com, February 7, 2018 - Trad. cast. de Andrés Salvador
La NASA debería comenzar a financiar SETI nuevamente

La búsqueda de inteligencia extraterrestre debería ser parte de la misión de Astrobiología de la agencia—pero gracias a una ley de 1993, no es


Foto ilustración de un plato de radio apuntando hacia el cielo. Crédito: honglouwawa Getty Images

En 1993, el Senador Richard Bryan (D-Nev.) Presentó una enmienda de último minuto que puso fin al financiamiento del Project HRMS, el último programa importante de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre [=Search for Extraterrestrial Intelligence] (SETI) financiado por la NASA. "Es de esperar," bromeó, "será el final de la temporada de caza marciana a cargo del contribuyente." Hoy, la NASA no tiene ningún programa SETI y no solicita propuestas de proyectos SETI por parte de los astrónomos. Como resultado, el campo se ha atrofiado, quedando solo un puñado de practicantes y prácticamente sin fuentes [=pipeline] para entrenar más.

Algunos de nosotros tenemos la esperanza de que el cambio esté a la vuelta de la esquina. En la actualidad, el Congreso no parece ser hostil, sino francamente receptivo a SETI, y no existe una prohibición legal real de que la NASA apoye un programa SETI. La NASA recientemente designó a las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina para formar el ad hoc Committee on Astrobiology Science Strategy for Life in the Universe para evaluar su cartera de astrobiología, y este comité debería recomendar que la NASA adopte SETI como parte de su misión.

Desde finales de la década de 1950, los astrónomos se han dado cuenta de que nuestra tecnología es suficiente para enviar y recibir señales de suficiente fuerza para ser detectadas a distancias interestelares. Si hay otras especies tecnológicas en la galaxia, una simple señal de radio o láser sería una señal inequívoca de su existencia. Encontrar tal vida inteligente es el objetivo de SETI.
Desde entonces, encontrar vida extraterrestre se ha convertido en una prioridad importante para la NASA. Apoyar el campo de la astrobiología es una parte importante de la cartera de investigación de la NASA, y encontrar signos de vida microbiana en el sistema solar o en las atmósferas de planetas distantes es una de sus principales prioridades.

Y, sin embargo, "el SETI tradicional no es parte de la astrobiología" declara el documento "NASA Astrobiology Strategy 2015". Pero como muchos miembros del campo le dirán, esto es incorrecto. Según la NASA, la astrobiología se define como el estudio del "origen, evolución, distribución y futuro en el universo" de la vida.

Y de hecho, la NASA tiene la ambición de identificar las biofirmas—los resultados de las interacciones entre la vida y su entorno—que revelarían la existencia de la vida primitiva en otros mundos. La NASA utiliza estudios sobre el origen y evolución de la vida pasada en la Tierra como guía para identificar estas biofirmas.

Pero algunas de las formas más obvias en las que la Tierra está habitada hoy en día son sus tecnofirmas, como transmisiones de radio, alteraciones de su atmósfera por contaminantes industriales, y sondas en todo el Sistema Solar. Parece claro que el futuro de la vida en la Tierra incluye el desarrollo de tecnofirmas cada vez más obvias.

Y no hay razón a priori para creer que las biofirmas sean más fáciles de detectar que estas tecnofirmas. De hecho, la vida inteligente y espaciotemporal podría extenderse por toda la galaxia y, por lo tanto, ser mucho más ubicua que los planetas que solo tienen microbios. La vida podría ser mucho más fácil de encontrar de lo que asume la estrategia de la NASA.
De hecho, se ha observado cínicamente, pero no sin razón, que la NASA gasta ansiosamente miles de millones de dólares en buscar vida "estúpida" esperando pasivamente a ser encontrada, pero no gastará casi nada para buscar por vida inteligente que podría, después de todo, estar tratando de llamar nuestra atención Esto es especialmente extraño ya que el descubrimiento de  vida inteligente sería un descubrimiento científico mucho más profundo e importante que, por ejemplo, signos de fotosíntesis en el exoplaneta más cercano al sistema solar, Proxima b.

Si bien no está del todo claro por qué la NASA no incluye SETI en su cartera de astrobiología, hay varios factores que parecen estar en juego.

El primero es que SETI a veces sufre de un "factor risita" que lleva a algunos a confundirlo con OVNIs o ciencia ficción cursi, y de hecho la grandilocuencia del Senador Bryan muestra cómo este "factor risita" daña la ciencia. Pero la NASA debería luchar contra este tipo de actitud de mente pequeña; de hecho Carl Sagan persuadió exitosamente a otro oponente de SETI en el Senado, William Proxmire, de que su oposición a este importante campo era un error.

El segundo es la percepción errónea de que SETI es una proposición de todo o nada que no produce ningún progreso científico a menos y hasta que tenga éxito. Por el contrario, las demandas de radio de SETI han conducido a importantes avances en la instrumentación de radio, y muchos falsos positivos de SETI han demostrado ser nuevos y emocionantes fenómenos astrofísicos, incluidos núcleos galácticos activos (CTA-21 y CTA-102), púlsares (originalmente, aunque de manera algo graciosa, apodados "LGM" por "Little Green Men") [=Pequeños hombres verdes] y la aún no completamente entendida “Tabby’s star.”

En tercer lugar, existe la percepción errónea de que, dado que la radio SETI ha estado activa durante décadas, su fracaso a la fecha significa que no hay nada que encontrar. Por el contrario, la falta de fondos SETI significa que solo se ha explorado una pequeña fracción del espacio de búsqueda abierto para la radio SETI. La verdad es que solo empezamos a estudiar seriamente el cielo incluso para radiobalizas, y otros métodos de búsqueda tienen aún menos exhaustividad.
Finalmente, existe la percepción errónea de que SETI procederá solo sin apoyo de la NASA. Si bien es cierto que la Breakthrough Listen initiative se ha comprometido a gastar hasta $100 millones en 10 años, en verdad su gasto ha estado muy por debajo de ese nivel, y se enfoca en un pequeño número de tecnologías de búsqueda maduras. Más allá de esta iniciativa, los benefactores privados han apoyado el Allen Telescope Array del SETI Institute, pero no al nivel necesario para completar el conjunto o financiar sus operaciones.

Para estar seguros, muchas personas sienten que es poco probable que SETI tenga éxito, demasiado riesgoso para gastar muchos recursos. Otros están seguros, basados en el hecho de que "ellos" no nos han visitado recientemente, que no deben estar allí, o no deben querer ser encontrados. Pero la cuestión de nuestro lugar en el universo es demasiado importante como para no gastar al menos algunos de nuestros recursos, y cualquiera que sea el mérito que uno le atribuya subjetivamente a SETI, está claro que su porción óptima de la cartera de investigación de la NASA no es cero. Como escribieron Giuseppe Cocconi y Philip Morrison en su paper seminal de 1959 sobre SETI: "La probabilidad de éxito es difícil de estimar, pero si nunca buscamos, la probabilidad de éxito es cero."

Y así, la NASA debería apoyar una importante iniciativa SETI o, al menos, alentar expresamente a los practicantes SETI a competir en igualdad de condiciones con los profesionales de otros subcampos por los recursos de astrobiología de la NASA en la búsqueda de descubrir vida en otras partes en el universo.

Esto descorchará los esfuerzos de SETI reprimidos que permitirá a los practicantes de SETI desarrollar nuevas estrategias de búsqueda, descubrir nuevos fenómenos astrofísicos y, críticamente, entrenar a una nueva generación de investigadores SETI para guiar la cartera de astrobiología de la NASA para perseguir vigorosamente el descubrimiento de todo tipo de vida en el universo—ambas "estúpidas" e inteligentes.

Y si, como sospechan muchos, las tecnofirmas resultan estar más cerca de nuestro alcance que las biofirmas, esto finalmente conducirá a uno de los descubrimientos más profundos en la historia de la humanidad, y una revigorización y relevancia para la NASA no vista desde la era Apolo.
En retrospectiva, nos preguntaremos por qué estábamos tan reacios a tener éxito.

Nota Traducción castellana de Andrés Salvador (Sujeta a revisión). Las notas entre corchetes son del traductor.

Fuente Jason Wright, NASA Should Start Funding SETI Again, blogs.scientificamerican.com, February 7, 2018 - Trad. cast. de Andrés Salvador

domingo, 4 de febrero de 2018

Biofirmas de desequilibrio a través de la historia de la Tierra e implicaciones para la detección de vida en exoplanetas

Texto original: Press Release - Source: astro-ph.EP, Disequilibrium Biosignatures Over Earth History and Implications for Detecting Exoplanet Life, astrobiology.com, January 27, 2018 - Trad. cast. de Andrés Salvador
Biofirmas de desequilibrio a través de la historia de la Tierra e implicaciones para la detección de vida en exoplanetas

Comunicado de prensa - Fuente: astro-ph.EP

La Tierra Temprana - ©ASTROBIOLOGY.COM

El desequilibrio químico en atmósferas planetarias se ha propuesto como un método generalizado para detectar vida en exoplanetas a través de espectroscopía remota.

Entre los planetas del sistema solar con atmósferas sustanciales, la Tierra moderna tiene el mayor desequilibrio químico termodinámico debido a la presencia de vida. Sin embargo, se desconoce cómo este desequilibrio cambió con el tiempo y, en particular, se mantienen los desequilibrios biogénicos  en los eones arqueozoicos anóxicos o arcaicos menos óxicos . Calculamos el desequilibrio atmósfera-océano en el Precámbrico usando estimaciones conservadoras basadas en estimaciones de la  temprana composición atmosférica y oceánica. Omitimos los sólidos de la corteza porque la composición subsuperficial no es detectable en exoplanetas, a diferencia de los volátiles superficiales.

Encontramos que (i) el desequilibrio aumentó a través del tiempo al ritmo del aumento de oxígeno; (ii) tanto el Proterozoico como el Fanerozoico pueden haber tenido desequilibrios biogénicos detectables a distancia debido a la coexistencia de O2, N2 y agua líquida; y (iii) el Arqueano tenía un desequilibrio biogénico causado por la coexistencia de N2, CH4, CO2, y agua líquida, que, para un  exoplaneta gemelo, puede ser remotamente detectable. Sobre la base de este desequilibrio, sostenemos que la detección simultánea de abundantes CH4 y CO2 en una atmósfera de exoplanetas habitables es una posible biofirma.

Específicamente, mostramos que las proporciones de mezcla de metano superiores a 0.001 son potencialmente biogénicas, mientras que aquellas que exceden 0.01 son probablemente biogénicas debido a la dificultad de mantener grandes flujos de metano abióticos para soportar altos niveles de metano en atmósferas anóxicas. La biogenicidad se vería reforzada por la ausencia de abundante CO, que no debería coexistir en un escenario biológico.

Joshua Krissansen-Totton, Stephanie Olson, David C. Catling
(Enviado el 24 de enero de 2018)

Comentarios: Texto principal 13 páginas, materiales complementarios 16 páginas
Asignaturas: astrofísica planetaria y terrestre (astro-ph.EP)
Referencia de la revista: Science Advances 24 Jan 2018: Vol. 4, no. 1, eaao5747
DOI: 10.1126/sciadv.aao5747
Citar como: arXiv:1801.08211 [astro-ph.EP] (o arXiv:1801.08211v1 [astro-ph.EP] para esta versión)
Historial de envío
De: Joshua Krissansen-Totton 
[v1] Wed, 24 Jan 2018 21:54:50 GMT (1768kb)
Astrobiology

Por favor, siga Astrobiology en Twitter.

Nota Traducción castellana de Andrés Salvador (Sujeta a revisión). Las notas entre corchetes son del traductor.

Fuente Press Release - Source: astro-ph.EP, Disequilibrium Biosignatures Over Earth History and Implications for Detecting Exoplanet Life, astrobiology.com, January 27, 2018 - Trad. cast. de Andrés Salvador

domingo, 28 de enero de 2018

'Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre' necesita un nuevo nombre, dice pionera de SETI

Texto original: Calla Cofield, 'Search for Extraterrestrial Intelligence' Needs a New Name, SETI Pioneer Says, space.com, January 25, 2018 - Trad. cast. de Andrés Salvador
'Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre' necesita un nuevo nombre, dice pionera de SETI

Por Calla Cofield, Escritora Senior de Space.com

Jill Tarter en el radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico, que se utilizó para buscar señales de comunicaciones de civilizaciones extraterrestres. Crédito:Acey Harper/The LIFE Images Collection/Getty

IRVINE, Calif. — La astrofísica Jill Tarter es uno de los líderes más conocidos del mundo en la búsqueda de inteligencia extraterrestre, o SETI. Por 35 años, se desempeñó como directora del Center for SETI Research (parte del SETI institute) y también fue la científica del proyecto del programa SETI de la NASA, antes de su cancelación en 1993.

A pesar de su asociación desde hace mucho tiempo con ese acrónimo de cuatro letras, Tarter dice que es hora para que "SETI" sea renombrado.

En una reunión reciente del Committee on Astrobiology Science Strategy for the Search for Life in the Universe de la National Academy of Sciences, celebrada aquí en la University of California, Irvine, Tarter explicó que la frase "búsqueda de inteligencia extraterrestre" genera una percepción incorrecta de lo que los científicos en este campo están haciendo en realidad. Un título más apropiado para el campo, dijo, sería "la búsqueda de firmas tecnológicas," o signos de tecnología creados por civilizaciones extraterrestres inteligentes. [13 Ways to Hunt Intelligent Aliens]*

"Debemos ser muy cuidadosos con nuestro lenguaje," dijo Tarter durante una presentación en la reunión del comité el 18 de Enero. "SETI no es la búsqueda de inteligencia extraterrestre. No podemos definir la inteligencia, y estamos seguros como el infierno de que no sabemos cómo detectarlo de forma remota. [SETI]* ... está buscando evidencia de la tecnología de alguien más. Usamos la tecnología como un proxy para la inteligencia.

"[El acrónimo]* 'SETI' ha sido problemático en la historia, y deberíamos [solo]* dejarlo y seguir hablando de una búsqueda de firmas tecnológicas," dijo.

Señales de vida

Qué constituye una "firma tecnológica" [=technosignature]? Tarter revisó algunas de las posibilidades que ella y otros científicos de SETI han propuesto.

"Tenemos una definición pragmática para tecnología, que es la habilidad de modificar deliberadamente un entorno de forma que pueda detectarse sobre distancias interestelares o interplanetarias, incluidas las consecuencias no intencionadas de esa modificación," dijo Tarter. "La vida hace esto, pero no lo hace deliberadamente."

Una de las firmas tecnológicas que los científicos han estado buscando activamente durante décadas son las señales de comunicación. Estas podrían incluir señales utilizadas por miembros de una civilización extraterrestre para comunicarse entre sí o intentar comunicarse con otras civilizaciones. El SETI Institute continúa buscando comunicaciones extraterrestres en ondas de radio, utilizando el Allen Telescope Array. (Tarter fue la inspiración para el personaje principal en la novela de Carl Sagan "Contacto," que fue adaptada en una película, en esa historia, los extraterrestres hacen contacto con la Tierra a través de ondas de radio.) Pero los recientes esfuerzos SETI se han expandido para buscar otros medios de comunicación extraterrestre, y los científicos de SETI han teorizado que una civilización interestelar podría usar luz láser para comunicarse.

El escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke escribió que "cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia," lo que significaría que la tecnología extraterrestre podría ser tan misteriosa e inexplicable para los humanos como las tecnologías que aparecen en  shows de TV y películas de ciencia ficción. Eso abre un rango enormemente grande de posibilidades para lo que podrían ser las firmas tecnológicas. Qué pasaría si una civilización extraterrestre se estuviera comunicando a través de un mecanismo que los científicos basados ​​en la Tierra aún no han descubierto? Reconocerían los humanos de inmediato estas firmas tecnológicas "mágicas," o no las veríamos como nonaturales [=unnatural]?

Tarter dijo que prefiere enfocarse en una ligera alteración de la predicción de Clarke escrita por el futurista Karl Schroeder: "Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la naturaleza."

El Allen Telescope Array del SETI Institute en el Hat Creek Observatory, ubicado a aproximadamente 290 millas al noreste de San Francisco. Crédito: SETI Institute

"[El sistema]* será tan eficiente que no habrá desperdicio, y [parecerá]* natural," dijo Tarter. Si esta predicción es correcta, también podría ser imposible para los humanos identificar las firmas tecnológicas de civilizaciones muy avanzadas. Pero Tarter lo usa como punto de partida para intercambiar ideas sobre cómo los científicos podrían identificar tecnologías que aún no han alcanzado ese nivel de sofisticación.

En el campo de la ciencia de exoplanetas, nuevas técnicas y nuevos instrumentos están aumentando la habilidad de los científicos para estudiar exoplanetas y recopilar información sobre sus atmósferas y condiciones de la superficie. El enfoque central en ese campo es encontrar planetas habitables, o planetas con formas de vida "poco inteligentes" (como las plantas). Tarter dijo que esas herramientas también podrían brindar la oportunidad de buscar señales de tecnología que altere artificialmente el clima de un planeta o sus condiciones.

"A medida que comenzamos a buscar exoplanetas e imagínalos, es posible que obtengas un destello inesperado, [porque]* quizás los espejos vuelvan a enfriar su planeta, reflejando la luz lejos del planeta," dijo Tarter.

Pero una firma tecnológica no necesariamente tiene que ser la detección de la tecnología en sí misma. La  artificial alteración del clima de un planeta podría revelarse simplemente porque el planeta en cuestión está demasiado cerca o demasiado lejos de su estrella madre como para tener el clima observado. Un sistema estelar con múltiples planetas que tienen climas habitables moderados similares, a pesar de su  particular proximidad a la estrella madre, podría indicar una bioingeniería a gran escala por parte de una civilización inteligente, dijo Tartar.

"[Una civilización alienígena]* también podría querer disminuir la variación latitudinal en la temperatura, tal vez quieren que más de su planeta sea agradable y acogedor," dijo Tarter. "Tomará mucha energía hacer eso,  pero no sé de física que dice que no se puede."

En el futuro

Ver nota 1.
La búsqueda de firmas tecnológicas es desalentadora, pero Tarter dice que ahora es "un momento realmente oportuno" para ella. El campo se está beneficiando de nuevos instrumentos y una gama más amplia de instrumentos. Los científicos de SETI a menudo buscan a través de grandes volúmenes de datos, buscando la proverbial aguja en el pajar. La inteligencia artificial y las "redes neuronales" artificiales pueden ayudar a este esfuerzo combinando esta gran cantidad de datos para buscar señales que los científicos programen máquinas para encontrar y también permiten que "los datos nos digan qué tipo de señales hay," dijo Tarter, lo que incrementa las probabilidades de encontrar una firma tecnológica no anticipada.

Tarter enlistó múltiples proyectos e iniciativas SETI que están en marcha en todo el mundo. La más destacada es Breakthrough Listen, una iniciativa privada que ha financiado a un grupo de investigadores de la University of California, Berkeley para utilizar varios telescopios para buscar señales de comunicación alienígena u otras posibles firmas tecnológicas. El grupo de Berkeley ha dirigido un esfuerzo para descifrar el misterio de la estrella de Boyajian, que ha exhibido un patrón muy extraño de oscurecimiento y brillo. Hace unos años, algunos investigadores propusieron que tal vez los extraños patrones de luz fueron creados por una megaestructura extraterrestre que orbitaba la estrella — un ejemplo fantástico de una firma tecnológica. Aunque esa posibilidad ha sido ampliamente descartada, los investigadores de Breakthrough Listen aún están trabajando para comprender este fenómeno.

El desafío de buscar technosignatures alienígenas puede ser desalentador, pero Tarter se mantiene firme en su optimismo por la búsqueda de vida más allá de la Tierra.

"En 2004, Craig Venter y Daniel Cohen hicieron una declaración muy audaz: Dijeron que el siglo XX había sido el siglo de la física, pero que el siglo XXI sería el siglo de la biología," dijo Tarter. "Creo que tenían razón, pero no creo que fueran lo suficientemente valientes. Porque creo que el siglo XXI será el siglo de la biología en la Tierra y más allá."

Sigue a Calla Cofield @callacofield. Síganos @Spacedotcom, Facebook y Google+. Artículo original en Space.com

Nota Traducción castellana de Andrés Salvador (Sujeta a revisión). Las notas entre corchetes son del traductor. [...]*: El corchete seguido de un asterisco indica texto entre corchetes en el original. 

1. Texto: "Al rodear su estrella con enjambres de satélites recolectores de energía, las civilizaciones avanzadas podrían crear esferas de Dyson. [Lea la información completa de Dyson Sphere aquí]. Crédito: por Karl Tate, artista de Infografía". Ampliar imagen aquí.

Fuente Calla Cofield, 'Search for Extraterrestrial Intelligence' Needs a New Name, SETI Pioneer Says, space.com, January 25, 2018 - Trad. cast. de Andrés Salvador

domingo, 21 de enero de 2018

La vida es común en el universo, sugiere nuevo análisis de meteoritos

Texto original: Philip Perry, Life is common in the universe, new analysis of meteorites suggests, bigthink.com, January 15, 2018 - Trad. cast. de Andrés Salvador
La vida es común en el universo, sugiere nuevo análisis de meteoritos


Crédito: Getty Images.

Imagina esto: estás jugando basketball después de la escuela con tus amigos. Justo cuando estás a punto de hacer un triple, una franja de fuego atraviesa el cielo y el objeto que lo causa aterriza a solo unas pocas yardas de distancia, incrustándose en el asfalto. Te apresuras hacia el sitio de un cráter pequeño y humeante, donde aparece un meteorito. Y ese meteorito está transportando material biológico de otro planeta. Esto podría sonar como la escena de apertura del próximo gran thriller de ciencia ficción. Pero realmente ocurrió en la vida real.

Dos meteoritos, uno encontrado fuera de Marruecos y el otro en Texas, ambos en 1998, ahora han sido analizados y los resultados son tentadores. Una colaboración internacional de científicos en el Department of Energy’s Lawrence Berkeley National Laboratory (Berkeley Lab) condujo el análisis. Sus hallazgos fueron publicados en la revista Science Advances.

Estas rocas espaciales, que se cree que han circulado dentro del cinturón de asteroides de nuestro sistema solar por un billón de años, contienen compuestos orgánicos necesarios para la vida. Los meteoritos transportan hidrocarburos, aminoácidos y otros materiales orgánicos, además de agua. Es un poco como un kit de inicio de vida.

Estos muchachos estaban jugando al basketball cuando un meteorito se estrelló contra el asfalto a pocos metros de ellos. Esto ocurrió en Texas el 22 de marzo de 1998. Después de estudiarlo de cerca, los científicos dicen que el meteorito contiene trazas de agua y elementos prebióticos. (Crédito: Mark Bostick).

Los investigadores observaron diminutos cristales de sal azul y morada desde el interior de los meteoritos, cada uno de una fracción del ancho de un cabello humano. Estos fueron transportados a una habitación controlada por el polvo y manejados con pequeños instrumentos que se asemejan a palillos dentales de metal. A continuación, los cristales se examinaron con un microscopio de rayos X. Los científicos también emplearon una técnica conocida como XANES: X-ray Absorption Near Edge Structure Spectroscopy [=Absorción de rayos-X cerca del borde de la estructura espectroscopica]. Y he aquí, trazas de compuestos prebióticos y agua quedaron atrapados dentro de estos cristales.

Es posible que se originen con Ceres--un planeta enano que también es el objeto más grande en el cinturón de asteroides. Ceres tiene una actividad volcánica similar a la de Encelado, que refuerza el caso de algún tipo de vida que toma forma debajo de la superficie de la luna helada de Saturno.

Dicha actividad volcánica podría obligar a los chorros de hielo y agua a dispararse al espacio. El asteroide Hebe es otro candidato. Esta es una fuente común de meteoritos que caen sobre la Tierra. O los cristales pueden haberse originado en "un mundo rico en agua en el sistema solar exterior," como escriben los científicos en el estudio.

Esta es la primera vez que ha sido conducida una exploración comprensiva de la composición química de los meteoritos. El trabajo pionero nos ayuda a comprender mejor nuestro sistema solar primitivo y la composición de los asteroides dentro de él. Descubrir tales compuestos después de una larga caminata por el espacio sugiere una mayor diversidad de vida en el universo de lo que se asumía previamente.

La concepción de un artista de los asteroides y el polvo espacial. Crédito: NASA/JPL-Caltech.

Un equipo internacional de científicos trabajó en este estudio. David Kilcoyne, de Advanced Light Source (ALS) de Berkeley Lab, fue uno de ellos. "Es como una mosca en ámbar," dijo. Kilcoyne y sus colegas dicen que el agua que se encuentra dentro de los cristales podría tener una antigüedad de 4.5 billones de años, cuando nació nuestro sistema solar.

La científica planetaria e investigadora postdoctoral asociada, Queenie Chan, de The Open University en el Reino Unido, lideró el estudio. Ella dijo en un comunicado de prensa: "Estamos viendo los ingredientes orgánicos que pueden conducir al origen de la vida."

Los cristales ocultos dentro de los meteoritos aumentan las posibilidades de que las biomoléculas o incluso los microbios lleguen a la Tierra u otros planetas. Aunque aterrizaron en locaciones muy diferentes, estos meteoritos en particular mostraron evidencia de un impacto. Se deben haber golpeado entre sí en algún punto, dicen los científicos. El material orgánico podría pasar a través de tal impacto, un escenario que los astrobiólogos no habían contemplado antes.

Un cristal azul del meteorito que cayó cerca de Marruecos. La barra de escala representa 200 micras (millonésimas de metro). Crédito: Queenie Chan/The Open University, U.K.

Yoko Kebukawa fue una colaboradora en este estudio. Ella es profesora asociada de ingeniería en la Yokohama National University en Japón. Kebukawa y sus colegas aplicaron una serie de experimentos químicos a las muestras, para descubrir su composición.

"Revelamos que la materia orgánica era algo similar a la encontrada en meteoritos primitivos, pero contenía más química portadora de oxígeno," dijo. "En combinación con otras pruebas, los resultados respaldan la idea de que la materia orgánica se originó a partir de un cuerpo principal [=parent body] rico en agua o previamente rico en agua – un mundo oceánico en el sistema solar primitivo, posiblemente Ceres."

Chan dijo que hay otros cristales dentro de estos meteoritos que aún no han sido analizados. Eso consumirá un estudio de seguimiento. Kebukawa dijo: "Es posible que encontremos más variaciones en la química orgánica." Mientras Chan dijo: "Todo conduce a la conclusión de que el origen de la vida es realmente posible en otros lugares. Existe un gran rango de compuestos orgánicos dentro de estos meteoritos, incluido un tipo de orgánicos muy primitivos que probablemente representan la composición orgánica del sistema solar primitivo ".

Digamos que encontramos extraterrestres, se verían como nosotros? Haga clic aquí para descubrir:


Nota Traducción castellana de Andrés Salvador (Sujeta a revisión). Las notas entre corchetes son del traductor.

Fuente Philip Perry, Life is common in the universe, new analysis of meteorites suggests, bigthink.com, January 15, 2018 - Trad. cast. de Andrés Salvador

domingo, 14 de enero de 2018

Los extraterrestres no enviaron ese objeto misterioso a nuestro sistema solar después de todo

Texto original: Marina Koren, Aliens Didn't Send That Mysterious Object to Our Solar System After All, theatlantic.com,  Jan 10, 2018 - Trad. cast. de Andrés Salvador
El Telescopio Green Bank en West Virginia, visto a través de una puerta de ascensor

Los extraterrestres no enviaron ese objeto misterioso a nuestro sistema solar después de todo

Los astrónomos no han encontrado evidencia de señales de radio provenientes del asteroide interestelar conocido como ‘Oumuamua.


En Diciembre, astrónomos chequearon cada centímetro de un objeto interestelar que había ingresado a nuestro sistema solar en busca de evidencia de tecnología artificial. Pasaron semanas revisando los datos, buscando señales de radio que sugirieran que el objeto, conocido como 'Oumuamua, podría ser algo más que solo una extraña roca espacial.

No encontraron nada.

The Breakthrough Listen Initiative, un esfuerzo de $100 millones en la búsqueda de vida extraterrestre inteligente, no detectó emisiones de radio del objeto, según un nuevo paper publicado en arXiv, un repositorio de artículos aprobados para futura publicación en revistas, el Martes. 'Oumuamua tomó a todos por sorpresa en Octubre como el primer objeto interestelar conocido que se detecta en nuestro sistema solar.

"Desde el principio, sabíamos que sería una posibilidad remota, como cualquier otro experimento SETI," dijo Emilio Enriquez, un Ph.D. estudiante en el equipo Breakthrough Listen y el autor principal del paper.

La decisión de chequear 'Oumuamua por tecnología artificial vino de Yuri Milner, el billonario Ruso e inversionista tecnológico que estableció y está financiando Breakthrough Listen. Los astrónomos dieron a conocer sus primeros resultados de las observaciones a mediados de Diciembre, en base al análisis de solo una parte de los datos de radio. "De hecho, nada ha surgido, pero estamos ocupados revolviendo los datos que hemos recopilado hasta ahora," dijo en ese momento Andrew Siemion, director del Berkeley SETI Research Center que lidera su Breakthrough Listen Initiative. El último documento incluye el análisis del conjunto de datos completo. Aún nada.

El nuevo paper también informa que el equipo no encontró evidencia de agua en 'Oumuamua, como otros grupos de astrónomos que estudian el objeto. (Algunos sospechan que 'Oumuamua contiene agua en forma de hielo oculto profundo debajo de de la corteza).

Los datos de Breakthrough Listen provienen de observaciones realizadas por el Green Bank Telescope, un radiotelescopio direccionable en Virginia Occidental. El telescopio estaba preparado para detectar una señal, si existía, similar a las ondas de radio provenientes de un teléfono celular. Durante ocho horas en diciembre, el GBT observó 'Oumuamua a través de cuatro bandas de ondas de radio. Breakthrough Listen generalmente observa objetivos en una banda de radio, dijo Enríquez, pero para 'Oumuamua, ampliaron los parámetros de búsqueda para incluir tantas frecuencias como permitía la tecnología existente.

"Al igual que en cualquier otro experimento SETI, no tenemos conocimiento previo de por cual frecuencia cualquier civilización podría estar enviando algún tipo de señal," señaló. "Entonces la idea es porque no sabemos, básicamente necesitamos buscar todas las frecuencias disponibles."

Además, GBT rotaba entre cuatro receptores cada 30 minutos para que cada uno tuviese la oportunidad de observar 'Oumuamua cuando el objeto completaba un giro completo, lo que demoraba alrededor de siete horas y 20 minutos. Este intercambio permitió a los astrónomos estudiar cada parte del objeto.

"Imagina que hay una sola antena apuntando en una sola dirección y tienes estas rotaciones," dijo Enríquez. "Es como un faro. Tienes que esperar hasta que el faro de en tu dirección."

Enríquez dijo que Breakthrough Listen actualmente no tiene planes para observaciones de seguimiento, pero el equipo continuará examinando los resultados de las observaciones. Ahora que han buscado señales de radio continuas en los datos, buscarán señales pulsantes.

Cuando pregunté si estaban listos para llamarlo—seguir adelante, nada SETI para ver aquí—Enríquez dijo que tal certeza no es posible, gracias a la naturaleza de los experimentos de SETI en general. Los astrónomos no están limitados por el alcance de su búsqueda, sino por la capacidad de la tecnología actual. El GBT y otros radiotelescopios no pueden estudiar 'Oumuamua en cada frecuencia.

"No pudimos observar en otras frecuencias, por lo que no sabemos si, por ejemplo, podría haber sido una señal inferior a la frecuencia que observamos o superior a la frecuencia que observamos," dijo Enríquez. "Y desafortunadamente, eso es como el tipo de fin del experimento".

Los rumores acerca de que 'Oumuamua era un posible objetivo para observaciones SETI comenzaron poco después de su descubrimiento en Octubre, que fue la primera vez que la humanidad descubrió un objeto de este tipo en nuestro sistema solar. Cuanto más sabían los científicos sobre 'Oumuamua, más raro parecía. El objeto parecía ser un asteroide y no un cometa—el tipo de objeto que los científicos habían predicho sería probablemente expulsado de su propio sistema solar, viajaría a través del espacio interestelar y se depositaría en el nuestro. La forma de 'Oumuamua—extremadamente alargada, como un cigarro—era diferente a todo lo que habían visto, y sería difícil de crear a través de los procesos naturales conocidos del universo.

A principios de diciembre, Avi Loeb, el presidente del departamento de astronomía de Harvard y un consejero en la Breakthrough Listen Initiative, le transmitió esos rumores a Milner. Loeb sugirió que 'Oumuamua podría ser una sonda artificial enviada por una civilización extraterrestre al cosmos. Milner estaba intrigado, y en cuestión de horas el equipo de Breakthrough Listen estaba preparando un plan para las observaciones utilizando el GBT.

En el momento de la decisión de Milner, el objeto estaba aproximadamente a dos unidades astronómicas (AU) de la Tierra, o aproximadamente el doble de la distancia entre la Tierra y el sol de nuestro planeta. En el momento de escribir estas líneas, el asteroide estaba aproximadamente a 2.23 UA de la Tierra, según Karen Meech, astrónomo del Institute for Astronomy de la University of Hawaii, cuyo equipo descubrió 'Oumuamua.

Mientras 'Oumuamua se aleja velozmente de nosotros, las observaciones incluso de los telescopios más poderosos se vuelven cada vez más difíciles. Pero el estudio de los objetos interestelares recién está comenzando. Los científicos predicen que a medida que más telescopios como el que detectó 'Oumuamua entren en linea y exploren los cielos, encontrarán más objetos interestelares flotando en el sistema solar—y más objetivos para la búsqueda de vida extraterrestre. Gracias a la información que obtuvieron de 'Oumuamua, estarán más preparados para la próxima. "Si miras más, en todas partes, creo que hay posibilidades de que eventualmente encuentres algo," me dijo Milner el mes pasado.

SOBRE EL AUTOR
MARINA KOREN es editora asociada senior en The Atlantic.

Nota Traducción castellana de Andrés Salvador (Sujeta a revisión). 

Fuente Marina Koren, Aliens Didn't Send That Mysterious Object to Our Solar System After All, theatlantic.com,  Jan 10, 2018 - Trad. cast. de Andrés Salvador

domingo, 7 de enero de 2018

La búsqueda de extraterrestres comienza ahora—en la Antártida

Texto original: Joe Pappalardo, The Search for Aliens Starts Now—in Antarctica, popularmechanics.com, Jan 4, 2018 - Trad. cast. de Andrés Salvador
La búsqueda de extraterrestres comienza ahora—en la Antártida
Cuando necesite recrear las temperaturas congeladas de Europa de Júpiter, pocos lugares en la Tierra lo harán.


Daniel Dichek

Es difícil dejar de poner el trabajo de tu vida en peligro. Para Britney Schmidt no. El investigador de Georgia Tech ha probado los límites de los robots submarinos que nadan debajo de las plataformas de hielo de la Antártida, una carrera en seco para buscar vida en el espacio exterior, y no ha sido más fácil.

"Cada vez que tomas todo el trabajo de tu programa y cuelgas un cable de fibra óptica a través de metros de hielo ... es un poco desconcertante," explica Schmidt a Popular Mechanics, enviando un correo electrónico desde la estación de investigación Antártica en el extremo sur de la Isla Ross.

Esta semana, Schmidt y su equipo de investigadores están dejando la Antártida después de unos ajetreado tres meses en el lejano extremo de la Tierra. Están probando Icefin, un dron creado para explorar los ecosistemas extremos que acechan bajo el espeso hielo. Las aguas debajo de la capa de hielo de nuestro planeta son fascinantes, apareciendo especies que pocas personas han visto. Pero no son el objetivo final de esta carrera.

Mares Extraterrestres

Icefin está destinado a buscar vida extraterrestre—una "caza de bichos" [=bug hunt. También: "busqueda de bichos"], como algunos científicos lo llaman alegremente. Está destinado a las heladas aguas de la luna de Júpiter, Europa, posiblemente tan pronto como 2030.

"Icefin es capaz de desplegarse a través de pequeños agujeros de perforación en el hielo, similar a lo que algún día se necesitará para explorar Europa," dice Schmidt. "Mientras tanto, este proyecto busca comprender cómo operan las interacciones hielo-océano en la Antártida, y cómo estos procesos pueden unir a las comunidades biológicas."

Al igual que muchos drones submarinos, el Icefin de 10 pies de largo tiene la forma de un torpedo. Llegó a los titulares en 2014 como uno de los prototipos de drones que sondearon la Antártida como parte de un programa de la NASA para probar la tecnología. Ahora, un nuevo programa llamado Ross Ice Shelf and Europa Underwater Probe (RISE UP), la NASA está financiando tres expediciones para colocar un Icefin mejorado bajo el hielo. Esta fue su primera implementación.

El nuevo equipo incluye sensores para monitorear orgánicos y medir factores ambientales como la presencia de oxígeno disuelto y niveles de acidez, todo para ver si Europa podría (en teoría) soportar vida en sus mares subterráneos.

Icefin Matt Meister

"Tenemos Icefin volando muy bien, ejercitamos todos nuestros instrumentos y obtuvimos datos excelentes de tres sitios diferentes," dice Schmidt, "incluyendo atravesar más de dos kilómetros bajo la Plataforma de Hielo McMurdo, llegando al fondo del mar debajo de la plataforma en dos áreas de locación y profundidades [530 metros y alrededor de 800 metros]*, y examinó la lengua del glaciar Erebus ".

Por sí mismo

El dron submarino también es más inteligente que su prototipo predecesor, y esa autonomía de alto-IQ [=coeficiente de inteligencia] sería necesaria en Europa. La sonda no solo debe operar a 400 millones de millas de la Tierra sino que también debe navegar sola bajo hielo extraterrestre.


[Vehículo robótico Icefin en el lecho marino bajo la Plataforma de Hielo Ross - Georgia Tech]

"Icefin está atado, pero es sobre todo para que podamos hacer un desarrollo gradual y no perderlo bajo el hielo. La autonomía en cualquier lugar es un desafío, pero cuando hay metros de hielo entre usted y el vehículo, el riesgo es increíblemente alto," dice. "Definitivamente necesitaremos ese tipo de capacidad para Europa ... tendrá que decidir, basándose en los sensores de ciencia a bordo, cuáles serán los datos óptimos para tomar y enviar de vuelta."

Uno de los objetivos del equipo para estos ensayos Antárticos es probar los instrumentos y comparar los datos con las mediciones de "verdad del suelo" [=ground truth]. Básicamente, si envía un Icefin hasta Europa, quiere asegurarse de que el dron esté entregando resultados confiables.

El equipo Icefin. Daniel Dichek

"El momento más aterrador para mí fue la primera vez que tuvimos una anomalía en el sistema de alimentación que apagó la computadora principal del vehículo," dice Schmidt. "El poder vino de regreso y tuvimos el sistema funcionando [=up and going] en corto tiempo, pero es el tipo de cosa que no aprendes sobre tu sistema hasta que lo sacas en el campo y realmente lo manejas con fuerza."

Durante los próximos nueve meses, el equipo RISE UP que trabaja en el campus de Atlanta agregará más instrumentos, un nuevo contador de células y posiblemente un microscopio. La próxima fase de investigación, que se espera se lance en Octubre, se centrará en la autonomía de Icefin. La tercera y última expedición probará los sistemas de muestreo del dron y la toma de decisiones sobre la marcha. El equipo también está diseñando un brazo para Icefin como un proyecto a más largo plazo.

Extremos lejanos

La Antártida es un sueño para muchos científicos, pero la realidad es un trabajo duro en condiciones extremas. "En el campo trabajamos 6 o 7 días a la semana, generalmente 12 o más horas para lograr todo," dice Schmidt. "Es un entorno de alta presión para los equipos de ciencia e ingeniería porque tienes tan poco tiempo para lograr lo que planeaste."

Aunque la Antártida ofrece un facsímil cercano a las frías aguas de Europa, las condiciones extremas tienen algunos inconvenientes. Una de las últimas y más grandiosas aspiraciones de Schmidt fue convertirse en el primer equipo en operar un vehículo para explorar el área bajo la Plataforma de Hielo Ross, arrojando Icefin a través de un pozo perforado en el remoto campamento de campo HWD2. Su equipo tenía su equipo empacado y listo para funcionar, pero el clima no estaba cooperando.

"El clima—sí, el clima," se lamenta. "Este año, un banco de niebla de 500 millas se estacionó sobre nuestro campamento de campo profundo, y cada vez que despejó fue durante un tiempo en que los aviones no vuelan, por lo que nunca lo logramos. Eso fue absolutamente angustioso."

A pesar de la decepción, Schmidt llama a esta temporada de investigación un gran éxito para Icefin. Al examinar los resultados, el equipo está descubriendo que las escamas de la plataforma de hielo produjeron resmas de datos que "pintan una bella imagen de cómo las cosas cambian espacialmente bajo el hielo."

Daniel Dichek

Pero debido a que esta misión se centra en la búsqueda de vida, Schmidt se encontró con otra suerte de vida extraterrestre, animales que pocas personas en la Tierra han visto.

Cuando Icefin se zambulló en el lecho marino encontró criaturas extrañas y plumosas esperándolos. "Mis momentos favoritos del lecho marino fueron nuestras visitas de crinoideos ... fue increíble de contemplar," dice, refiriéndose a los extraños y plumosos habitantes que llaman a la Antártida su hogar.

Quién sabe qué otras cosas increíbles podría ver Icefin debajo del hielo en la sexta roca de Júpiter.

Joe Pappalardo es un colaborador frecuente de Popular Mechanics y autor del nuevo libro, Spaceport Earth: The Reinvention of Spaceflight

Nota Traducción castellana de Andrés Salvador (Sujeta a revisión). Las notas entre corchetes son del traductor. [...]*: El corchete seguido de un asterisco indica texto entre corchetes en el original.

Fuente Joe Pappalardo, The Search for Aliens Starts Now—in Antarctica, popularmechanics.com, Jan 4, 2018 - Trad. cast. de Andrés Salvador