domingo, 12 de julio de 2015

QUE PUEDE ENSEÑARNOS SASQUATCH SOBRE LA CIENCIA

Traducimos este artículo por el hecho que, si bien no esta referido a los temas específicos de este blog, presenta sin embargo interés por expresar una idea que compartimos: como el estudio de un fenómeno (Sasquatch u OVNI) cuyo status epistemológico es controvertido puede ser ocasión de educar al público en el pensamiento científico, dotando a los interesados con el "poder de la ciencia ciudadana" lo que constituye el objetivo de David George Gordon autor del libro Sasquatch Seeker’s Field Manual que aquí se reseña - Andrés Salvador
Texto original: Samantha Larson, What Sasquatch Can Teach Us About Science, seattleweekly.com,  Jun 16 2015  - Trad. cast. de Andrés Salvador
Qué  puede enseñarnos Sasquatch sobre la Ciencia

Un autor local espera una criatura falsa sea la clave para convertir a la gente en naturalistas reales.

Por Samantha Larson

Sasquatch: bestia mítica, recluso elusivo, o algo intermedio? Las preguntas permanecen como la fascinación por la idea de humanoides salvajes que viven fuera sus vidas secretas justo más allá de nuestro alcance negandose a morir - pero incluso después de todas estas décadas de debate de alrededor de la hoguera [=campfire] a través del mundo, la cuestión de la existencia de Bigfoot [=Pie Grande] a menudo queda en esto: todo especulación , ningún rigor.

Ilustraciones de Richard L. Goettling,  cortesía
de Mountaineers Books - Crédito: seattleweekly.com
David George Gordon, autor basado en Seattle del recién publicado Sasquatch Seeker’s Field Manual [=Manual de Campo del Buscador de Sasquatch], piensa que es tiempo que cambiemos la conversación. No merece una idea tan deliciosamente extravagante un examen igualmente excepcional? Esta es la pregunta que Gordon trae a la mesa con su nuevo libro, cuyo objetivo es armar al Bigfoot-curioso [=Bigfoot-curious] con el poder de la ciencia ciudadana.

No hay nadie mejor para liderar la brigada de búsqueda del Sasquatch. Autor de 20 libros sobre la naturaleza y el medio ambiente, Gordon se ha convertido en algo así como un especialista en tópicos que atraen la intriga ideológica, la duda vacilante, y el escepticismo inquebrantable. Su libro más popular hasta la fecha es The Eat-a-Bug Cookbook [=El Libro de Cocina Come-un-Bicho], con recetas para ayudarle a usted a incluir cosas como arañas y grillos en su dieta. Mientras que, comprensiblemente, su primera reacción podría ser de ninguna manera [=no way], Gordon, quien luce una barba blanca y gafas redondas, presenta sus fijaciones extravagantes con una curiosidad tan sana que se convierten en irresistibles. Puede ser difícil saber cuán seriamente toma cualquiera de ellos; sus argumentos son en gran medida sensatos, pero todos entregados con un brillo juguetón en el ojo.

Más Fotos »
Crédito: seattleweekly.com
Cree el mismo Gordon en Sasquatch? "En realidad digo soy un asistente de primera fila [=fence-sitter]. Yo no voy a decir [que] no hay un Sasquatch - porque la gente podía encontrar una mañana, y yo estaría equivocado,” me dice. "Pero la conclusión [= bottom line] es que no iría a la corte con ninguna de las evidencias que las personas tienen reunida hasta ahora."

Incluso la más convincente evidencia - el metraje de 1967 de Bluff Creek, Calif., que retrata una gran criatura simiesca paseando a través del bosque [=wilderness] - es fácil de hacerle agujeros una vez que usted va en busca de defectos. "Hay un montón de historias asombrosas por ahí", dice Gordon. "Pero lo que es más interesante para mí es la suerte de fundamentos de la ciencia que no se están alineando... Quiero inspirar a la gente a ser mejores investigadores de campo ".

En su libro, publicado por Mountaineers Books, Gordon primera describe las leyendas relacionadas con Sasquatch y la tradición de cerca y de lejos. Entonces, si usted se encuentra inspirado para ir a buscar a un Sasquatch, él esboza los principios de la ciencia natural para el lego [=layperson]: consejos [=tips] para el montaje de una búsqueda (incluyendo los tres básicos de planificación, persistencia y paciencia), para la reunión de evidencias (de tomar notas de campo a la interpretación de huellas), y para compartir sus descubrimientos ("con otros buscadores de Sasquatch honestos y éticos en la esperanza de resolver colectivamente el misterio de el Sasquatch una vez por todas"). La última sección del libro provee recomendaciones de donde ir de excursión por las mejores chances de éxito científico Sasquatchiano [=Sasquatchian].

La verdad sea dicha, sin embargo, si o no llegues a casa con una prueba irrefutable de la existencia del Bigfoot es sólo una nota al margen del punto principal de Gordon. "En lo que estoy tratando de introducir realmente a la gente es la observación sistemática", dice. Más que un medio para un fin, para Gordon la búsqueda de Sasquatch es el fin en sí mismo - una herramienta para que la gente fuera y aprenda como observar como hace un naturalista. "Si escribiera un libro acerca de un proyecto de ciencia ciudadana mirando caracoles, por ejemplo - que en realidad es un tema que me interesa, también - no creo que tendría el mismo atractivo inmediato."

Ciencia ciudadana, Gordon escribe en el libro, "es una proposición de ganar-ganar".

"Las personas reciben capacitación en técnicas científicamente aceptados para recoger, clasificar, y, a veces, análizar datos. A cambio, ellos comparten sus puntos de vista acerca de fenómenos observables - por ejemplo, los patrones migratorios de aves silvestres o mariposas, o el aumento y disminución de las poblaciones de anfibios locales - fenómenos naturales que pueden estar ocurriendo, literalmente, en sus propios patios traseros".

Mientras que Gordon no ha llegado a través de si mismo a evidencia de Sasquatch, el conoce un buen número de personas que tienen, y que se mantienen firmes en sus creencias de Bigfoot. Sin embargo "una afirmación extraordinaria requiere pruebas extraordinarias", dice Gordon, citando a Marcello Truzzi, un sociólogo que estudió escepticismo. Y, audaz como es el pensamiento de que Sasquatch pueda realmente estar ahi afuera, Gordon piensa que tiene un igualmente audaz medio de verificación. "Yo sostengo que tomará nada menos que eso - miles de pares de ojos y oídos, colectivamnete reuniendo y compartiendo información que puede mejorar nuestra comprensión y, de última,  llevarnos a este misterioso mamífero, si es que eso es lo que es."

"Si hay suficientes ojos y oídos por ahí, lo averiguaremos," Gordon me dice. Pero incluso si no lo hacemos, la diversión [que] de la persecución sola podría hacer salir allí vale la pena.

Nota Traducción castellana de Andrés Salvador (sujeta a revisión). Las notas entre corchetes son del traductor. La relación entre actividad OVNI y criaturas como el Bigfoot se ha señalado en relación al Skinwalker Ranch en el Condado de Uintah en Utah (EEUU), y sobre el cual el colega Luis Emilio Aninno ha publicado en el blog Orbita Cero: Mendoza Argentina (7/09/013) el artículo titulado: La película Skinwalker Ranch estrena teatralmente y en video a demanda en octubre. Sobre la existencia de una criatura homínida en los bosques y pantanos de América del Norte es muy instructivo el artículo de Scott Corrales: Bigfoot: Ahora Más Que Nunca, Arcana Mundi, July 02, 2014.

Fuente Samantha Larson, What Sasquatch Can Teach Us About Science, seattleweekly.com,  Jun 16 2015  - Trad. cast. de Andrés Salvador

sábado, 11 de julio de 2015

PODRÍAMOS ENCONTRAR EXTRATERRESTRES EN CUALQUIER MOMENTO: CIENTÍFICOS SETI DISCUTEN CAZA DE VIDA EXTRATERRESTRE

Texto original: Astrowatch.net, We could find aliens any day now: SETI cientists discuss extraterrestrial life hunting, astrowatch.net, Thursday, July 9, 2015 - Trad. cast. de Andrés Salvador
Podríamos encontrar extraterrestres en cualquier momento: científicos SETI discuten caza de vida extraterrestre

Una sola antena del Allen Telescope Array en la noche. Crédito de la Foto: Cortesía de ATA, a SETI Institute. Foto tomada por Seth Shostak - Crédito: astrowatch.net

ET llama a Tierra! Podríamos estar a punto de contestar una de las preguntas esenciales de la humanidad que ha cautivado a nuestras mentes por siglos. Como nosotros avanzamos en tecnología la búsqueda de vida extraterrestre se vuelve más sofisticada y prometedora. Pero el real glaseado en el pastel sería encontrar cualquier signo de una civilización extraterrestre inteligente. El proyecto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre [=Search for Extraterrestrial Intelligence] (SETI) está buscando cuidadosamente por estos signos, escuchando el universo que puede estar lleno de potenciales señales ET. En una entrevista con astrowatch.net, figuras clave de la caza de vida extraterrestre discuten la permanente búsqueda de vida extraterrestre. Los [científicos] SETI Seth Shostak, Paul Shuch, Douglas Vakoch y Gerry Harp hablan las probabilidades de encontrar  ETs, explican la famosa señal “Wow!” [=Guau!] recibida en 1977 y revelan el futuro de la búsqueda de extraterrestres.

Astrowatch.net: ¿Cuándo vamos a encontrar vida extraterrestre? ¿Tardará menos de 20 años, como algunos científicos de la NASA creen?

Seth Shostak: Nadie lo sabe, obviamente. Pero en base a la velocidad de nuestras búsquedas SETI, predije hace cinco años, en una charla y un paper, que se podía encontrar una señal que pruebe la existencia de inteligencia extraterrestre dentro de dos docenas de años. Más recientemente, la NASA dijo la misma cosa, pero "vida" no "vida inteligente". Sospecho que están apostando más fuerte en la búsqueda de evidencia de vida microbiana en el sistema solar.

Paul Shuch: Yo soy menos optimista, a corto plazo, aunque muy esperanzado, a largo plazo. Creo que SETI es una empresa multigeneracional. Sólo hemos tenido tecnología de telecomunicaciones y  radio astronomía por menos de un parpadeo, en el calendario cósmico.

Douglas Vakoch: Hay tres maneras que podríamos encontrar vida más allá de la Tierra en los próximos veinte años. Al explorar los planetas y lunas de nuestro propio sistema solar, podríamos encontrar evidencia de vida microbiana cerca de casa. Como nuestras capacidades para detectar atmósferas de planetas circundando otras estrellas mejoran, podríamos encontrar soporte para la vida en esos mundos distantes. Y como usamos radiotelescopios para buscar señales de civilizaciones avanzadas a través de SETI, podríamos encontrar los signos reveladores de tecnologías extraterrestres. De estas tres estrategias de búsqueda, sólo SETI tiene el potencial para un descubrimiento tan pronto como esta noche. Con suficiente compromiso y financiación, cualquiera de los tres enfoques podrían tener éxito para 2035.

Gerry Harp: Puede ocurrir en menos de 20 años. Si tuviera que conjeturar, diría que hay un 50% de chance de que vamos a descubrir vida en otros lugares dentro de 30 años a partir de ahora. La primera generación de telescopios de caracterización de planeta en el espacio puede estar llegando en línea en menos de 20 años, pero mi conjetura es que la vida no será descubierta hasta la segunda generación.

La otra manera que la vida puede ser descubierta es via SETI. El estimado una vez famoso de Carl Sagan que hay un millón de civilizaciones de transmisión de la galaxia. Tomando esto como una hipótesis de trabajo, podremos poner a prueba esta hipótesis dentro de los próximos 10 años. Tengo pocas dudas de que hay tantas civilizaciones activas en la galaxia, pero de nuevo, es posible que necesitemos telescopios más sensibles que los que tenemos actualmente o tendremos pronto para encontrar a ET. Así que una vez más, estimo que hay un 50% de chance de que la vida será descubierta via SETI en los próximos 30 años.

Hay una chance sustancial de que dentro de 30 años, vamos a encontrar vida por ambos métodos.

Astrowatch.net: En su opinión, que fue la famosa señal "Wow!"? Era realmente una señal de una civilización extraterrestre?

Shuch: Esa es una de dos hipótesis razonables. La otra es que se trataba de un fenómeno astrofísico natural no descubierto previamente. Cualquier posibilidad es emocionante, pero es probable que nunca sepamos que es el caso.

Harp: La señal "Wow!" era casi seguro interferencia de radiofrecuencia. La señal falló en pasar incluso las pruebas más simples para excluir señales de interferencia de esa campaña de observación. Desde otra perspectiva, en el Allen Telescope Array (ATA), vemos decenas de señales comparable a "Wow!" todos los días. Esto es simplemente porque tenemos mucho más poder computacional que en el pasado [=than they did back] cuando "Wow!"fue visto. Si la señal "Wow!" se observara hoy en día, sería un bostezo. Sin embargo, hay un resquicio de esperanza [=a silver lining] para la señal "Wow!". "Wow!" ha inspirado una gran cantidad de interés público en SETI. A pesar de ser un resultado no muy científico, el conocimiento público de "Wow!" ha sido beneficioso para SETI. Así que en general pienso "Wow!" como una buena cosa desde esa perspectiva.

Shostak: No podemos decir que "Wow!" tenia alguna cosa que ver con la inteligencia extraterrestre. Busqué por poco más de un minuto después que se encontró primero, y no se detectó de nuevo. Fue una sola vez, y fácilmente podría haber sido interferencia terrestre. No es buena ciencia hacer afirmaciones de que esto se debió a seres extraterrestres.

Vakoch: La señal "Wow!" tenía todas las características de una señal real de ET con una excepción crítica - ella nunca se repitió. Sin este requerimiento esencial de la ciencia - que las observaciones pueden ser replicadas - no tenemos base para pensar que era realmente de una civilización extraterrestre.

Un scan  de una copia color de la impresión de computadora original, tomada varios años después de la llegada en 1977 de la señal "Wow!". Fue una fuerte señal de radio de banda estrecha detectada por Jerry R. Ehman el 15 de agosto de 1977, mientras trabajaba en un proyecto SETI en el radiotelescopio Big Ear de The Ohio State University. La señal parece haber venido de un área del cielo sin estrellas o planetas, al noroeste del cúmulo globular M55. Crédito de la imagen: The Ohio State University Radio Observatory y el North American AstroPhysical Observatory (NAAPO) - Crédito: astrowatch.net

Astrowatch.net: ¿Por qué la señal "Wow!" Es tan especial? Cuánto se diferencia de las otras señales ordinarias que recibimos todos los días?

Vakoch: En la búsqueda permanente del SETI Institute de señales de radio procedentes de otras civilizaciones, encontramos señales promisorias todo el tiempo. La diferencia crítica es que podemos seguirla inmediatamente para ver si la señal viene realmente de una estrella distante, o si es causada por un satélite en órbita de la Tierra o un  radio transmisor en Tierra. Cuando la señal "Wow!" se detectó en 1977, tal seguimiento en tiempo real fue imposible.

Shostak: Es especial porque el nombre es atractivo. Había más de otros 100 tipos de señales en aquel entonces, antes de que tuviéramos equipos capaces de seguir rápidamente las señales.

Shuch: Hay alrededor de una media docena de pruebas que se pueden ejecutar en las señales recibidas para marcarlos como siendo de posible origen extraterrestre. Muchos detecciones pasan uno o pocas de estas pruebas, y siguen siendo interesantes candidatos SETI. La señal “Wow!” fue la primera detección en pasar todas las pruebas a las que fue sometida. Por supuesto, incluso eso no es una evidencia conclusiva, porque no hubo una confirmación independiente, una condición necesaria para la certeza.

Harp: No es para nada especial o diferente de las señales que observamos todos los días en el ATA. Espero que usted no está decepcionado de que no estoy tan impresionado por la señal “Wow!”. Creo que usted encontrará que muchos científicos profesionales en el campo no encuentran la señal "Wow!" muy convincente. Pero eso no quiere decir que SETI no es una buena cosa que hacer. Todavía hay una chance del 50%, en mis estimaciones, que nuestro primer descubrimiento de vida fuera de nuestro planeta será un descubrimiento de una civilización transmisora.

Astrowatch.net: Crees que vamos a recibir señales similares en el futuro?

Shuch: Lo haremos en el futuro; lo hemos hecho en el pasado. Seguimos viendo algunos candidatos interesantes cada año. La [señal] "¡Wow" fue meramente el primero de tal fenómeno que se observa, y luego extensivamente buscado en experimentos de seguimiento. Hasta el momento que ellas puedan ser verificadas independientemente, todas las señales son enigmas.

Shostak: Menos probable. Muchos experimentos SETI, incluido el nuestro, tienen la capacidad de "seguimiento" casi inmediatamente. Cuando usted puede hacer eso, el  tipo de señales "Wow" no parece ocurrir!

Harp: Vemos tales señales todo el tiempo. Para responder a una pregunta diferente, nosotros a veces observamos señales que se ven aún más interesantes, desde nuestra perspectiva, que “Wow!” A veces las señales se repiten - “Wow!” no fue repetible - continúan por algún tiempo y luego desaparecen. Me gustaría saber más acerca de este tipo de señales, pero si no podemos probar que una señal realmente es ET, es nuestro deber no hacer una gran cosa sobre eso.

Vakoch: Recibimos señales de prometedores candidatos cada noche, pero hasta el momento, ellas no se repetin, así que tenemos que asumir que están hechos por la humanidad.

Astrowatch.net: Cuán cerca está SETI hoy en día de encontrar señales de una civilización extraterrestre?

Vakoch: Podríamos encontrar una señal de extraterrestres en cualquier momento. Y la búsqueda va a mejorar a medida que avanza la tecnología. En los próximos veinte años, debemos ser capaces de mirar de cerca alrededor de un millón de estrellas por signos de civilizaciones avanzadas, y eso es un número lo suficientemente grande para tener una chance razonable de encontrar inteligencia en el cosmos, si esta realmente está ahí fuera y tratando de hacer contacto.

Harp:  Aunque soy bastante conservador sobre cuándo encontraremos ET, siempre hay una chance de que los encontraremos hoy o mañana. Estamos observando con el ATA todos los días, 12 horas al día. Podría ocurrir en cualquier momento.

Shuch: Estamos en la fase de desarrollo de hardware, software y otras herramientas para diseñar y conducir nuestros experimentos. Todavía estamos en nuestra infancia tecnológica.

Astrowatch.net: Qué hay que hacer para detectar mejor señales potenciales de los ETs?

Shuch: Necesitamos incrementar dramáticamente nuestra cobertura del espacio de búsqueda, trayendo en línea muchas más estaciones de observación, monitoreando una porción más amplia del espectro electromagnético, operando alrededor del reloj, y coordinar entre ellos para proporcionar una verificación independiente de señales candidatas.

Shostak: El problema real es la falta de dinero adecuado para hacer los experimentos.

Vakoch: Las búsquedas SETI través de la estática cósmica, en busca de señales que se destacan del ruido de fondo como distintivamente artificial, señales que la naturaleza no puede crear. Necesitamos mucho de potencia de computo para ordenar a través de todos esos datos. La buena noticia es que la potencia de computo se incrementa cada año, por lo que la trayectoria normal de progreso tecnológico está del lado de SETI!

Harp:  Necesitamos el procesamiento de señales más rápido. El ATA en realidad no es de sensitividad limitada. Estamos limitados por la gran cantidad de la así llamada interferencia de radio frecuencia en nuestras observaciones. Con el fin de encontrar ET más rápido, tenemos que ser capaces de procesar un mayor número de señales de candidatas y esto requiere de mucho más poder computacional. Si yo fuera rey, yo actualizaria la electrónica en el ATA con un sistema de análisis de $10 millones de dólares para incrementar nuestra velocidad de observación un centenar de veces. Entonces tendríamos manivela [=crank: en el sentido de pieza que pone en funcionamiento un motor o mecanismo] a través de observaciones de todo el cielo y encontrar ET en mucho menos tiempo.

------

Seth Shostak es el Astrónomo Senior y Director del Center for SETI Research. También dirige el SETI Permanent Committee de la International Academy of Astronautics. Es co-autor de un libro de texto de college sobre astrobiología, y ha escrito tres libros comerciales sobre SETI. Además, ha publicado más de 400 artículos populares sobre ciencia - incluyendo contribuciones regulares tanto a los blogs del Huffington Post y Discover Magazine - da muchas docenas de charlas anualmente, y es el anfitrión del programa de radio de la ciencia semanal del SETI Institute, “Big Picture Science.”

Paul Shuch es el Director Ejecutivo Emérito de la The SETI League, Inc. También es el investigador principal de Invitation to ETI, un experimento SETI basado en la web. Él desarrolló la Escala de San Marino, una herramienta analítica para la cuantificación de la importancia de las transmisiones de la Tierra al espacio. Él es el autor o editor de más de 650 publicaciones, incluyendo una docena de libros y unos 300 papers en diversas actas de conferencias, técnicas, académicas y revistas populares.

Douglas Vakoch es el Director de Interstellar Message Composition en el SETI Institute. Dirige el proyecto del SETI Institute para componer mensajes interestelares del tipo que puede ser enviado algun día en respuesta a una señal de los extraterrestres. Como miembro del International Institute of Space Law, examina cuestiones de política internacional relacionados con el envío de este tipo de respuestas. Se desempeña como Presidente del Study Group on Interstellar Message Construction de la International Academy of Astronautics (IAA) y el IAA Study Group on Active SETI: Scientific, Technical, Societal, and Legal Dimensions.

Gerry Harp es el Director del Center for SETI Research. La mayor parte de su esfuerzo está siendo enfocado en hacer SETI con el Allen Telescope Array (ATA), un telescopio interferómetro de radio propiedad del SETI Institute. El aspecto técnico de este trabajo consiste en el control automatizado del ATA y los sistemas de procesamiento de señal digital de velocidad ultra alta  y para aislar potenciales señales débiles desde el espacio exterior, desde las algunas veces fuertes señales hechas por los humanos a nuestro alrededor.

Nota Traducción castellana de Andrés Salvador (sujeta a revisión). Las notas entre corchetes son del traductor.

Fuente Astrowatch.net, We could find aliens any day now: SETI cientists discuss extraterrestrial life hunting, astrowatch.net, Thursday, July 9, 2015 - Trad. cast. de Andrés Salvador

viernes, 10 de julio de 2015

MISIÓN KEPLER -- "DESCUBREN 33 ESTRELLAS DE MÁS DE 11 BILLONES DE AÑOS CON PLANETAS COMO LA TIERRA"

Texto original: Kepler Mission -- "Discovers 33 Stars Over 11 Billion Years Old With Earth-Like Planets", dailygalaxy.com, June 29, 2015 - Trad. cast. de Andrés Salvador
Misión Kepler -- "Descubren 33 estrellas de más de 11 billones de años 
con planetas como la Tierra"

The Daily Galaxy via Aarthus University


Una de las más grandes preguntas en astrofísica es: existe vida más allá de la tierra? Para siquiera empezar a responder esto, necesitamos saber cuántos planetas como el nuestro existen por ahí fuera, y cuando se formaron. Sin embargo la determinación de las edades de las estrellas (y por tanto de sus planetas orbitando) es extremadamente difícil; edades precisas sólo están disponibles para un puñado de estrellas anfitrionas gracias a observaciones asterosismológicas hechas con el satélite Kepler.

Un nuevo estudio de 33 estrellas Kepler con oscilaciones como las solares que será publicado en la Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Las 33 estrellas Kepler han sido seleccionados por sus oscilaciones como la solar y un conjunto de parámetros básicos han sido determinados con gran precisión que muestra que las estrellas incluso mayor que 11 billones de años tiene planetas similares a la Tierra.

Según el autor principal del artículo Víctor Silva Aguirre de el Stellar Astrophysics Centre en la Aarhus University, Dinamarca: "Nuestro equipo ha determinado las edades de estrellas anfitrionas individuales antes con niveles similares de exactitud, pero esto constituye el mejor conjunto caracterizado de estrellas anfitrionas de exoplanetas actualmente disponible".

La medición de las edades de las estrellas es uno de los muy difíciles problemas que los astrónomos contemporáneos se enfrentan. Hasta ahora solo la edad del Sol ha sido determinada con gran precisión (que es 4.57 billones de años, con una precisión de 10 millones de años en cada lado). El grupo internacional de astrónomos han determinado las edades, diámetros, densidades, masas y distancias de 33 estrellas mejor que nunca. Como un extra, todas estas estrellas tienen planetas similares a la Tierra, que nos da una clara indicación de que estos planetas se han formado en nuestra Vía Láctea mucho antes de que la Tierra y todavía se están formando ahí fuera.

Las 33 estrellas han sido cuidadosamente seleccionados de las más de 1200 estrellas con planetas a su alrededor que se han observado con el altamente exitoso satélite Kepler. Las estrellas tienen que ser suficientemente brillantes como para dar una buena base estadística para los resultados, y tienen que mostrar algunas de las mismas características similares al Sol para hacerlos comparables.

Las estrellas pulsan, vibran y resuenan igual que las ondas de sonido en un instrumento musical. La técnica avanzada de medición de estas melodías estrelladas se llama asterosismología - un método muy similar a el utilizado por los geólogos para sondear la composición del interior de la Tierra a través de los terremotos.

El satélite Kepler lanzada por la NASA ha medido constantemente pequeñas variaciones en la luz de unas 145 000 estrellas en un periodo de un poco más de cuatro años. Analizando estas variaciones con el tiempo da los períodos de muchas pulsaciones simultáneas en cada estrella, y desde ese los científicos pueden derivar las propiedades básicas importantes de las estrellas individuales.

Conocer las edades, tamaños y otros parámetros básicos de las estrellas, además de ser interesante en sí mismo, es importante si se quiere estudiar el desarrollo a gran escala de nuestra galaxia y el Universo como un todo - una disciplina relativamente nueva llamada "arqueología galáctica" [=galactic archeology]. Todos deseamos saber de dónde venimos! En un nivel más práctico las estrellas funcionan en gran medida de la misma manera como un reactor de fusión. El conocimiento preciso de las máquinas internas en las estrellas podría ayudar en la futura producción de energía aquí en la Tierra.

No es la primera vez que las edades precisas de las estrellas individuales han sido determinadas. Pero el uso de una gran muestra y el estudio de ella con el mismo instrumento - el satélite Kepler - y los mismos métodos teóricos y estadísticos nos da una mucho mayor confianza en la precisión de los resultados. La comparación de las estrellas también puede revelar propiedades estelares inusuales y hasta ahora desconocidas.

Con un gran, y esperamos creciente, juego de estrellas bien estudiadas será posible ampliar nuestro conocimiento incluso a las estrellas que son demasiado débiles para obtener valores asterosismológicos. El conocimiento preciso especialmente de las edades estelares puede estar relacionado con las propiedades de la luz; el espectro, desde las mismas estrellas. Esto nos da una serie de conocidas estrellas de calibración y por lo tanto nos permite trabajar hacia atrás desde la espectroscopia de estrellas débiles a sus edades.

Las 33 estrellas seleccionadas para el estudio no son todas similares al Sol, pero se comportan en gran parte de la misma manera como lo hace el Sol. Son lo que técnicamente se llama "osciladores similar al solar" [=solar-like oscillators]. Víctor Silva Aguirre explica: "El término osciladores similar al solar significa que las estrellas exhiben pulsaciones  excitadas por el mismo mecanismo que en el Sol: Burbujas de gas se mueve arriba y abajo Estas burbujas producen ondas sonoras que viajan a través del interior de las estrellas, rebotando de ida y vuelta entre el interior profundo y la superficie produciendo pequeñas variaciones en el brillo estelar ".

El nuevo estudio nos da los valores de las estrellas seleccionadas con precisión sin precedente. En las propiedades estelares promedio son mejores que los porcentajes de abajo. Si por ejemplo una estrella tiene una edad calculada de 5 billones de años, el 14% quiere decir que la verdadera edad se encuentra entre 4.3 y 5.7 billones años:

1.2% (radio),
1.7% (densidad),
3.3% (masa),
4.4% (distancia),
y 14% (edad).

Todas las estrellas estudiadas por el satélite Kepler se encuentran en una pequeña área del cielo, cerca de la constelación de Cygnus. Las 33 estrellas en este estudio abarcan distancias entre 100 y 1600 años luz del Sol Con una pequeña area de la Vía Láctea estudiado sobre un tiempo relativamente corto, uno podría preguntarse si las estrellas seleccionadas para el estudio son todas representativas de las más de 300 billones de estrellas en nuestra galaxia. La respuesta es un cualificado "sí". Ciertamente los astrónomos gustarían estudiar muchas más estrellas por un tiempo mucho más largo, pero por el momento, y en comparación con lo que se conocía previamente este es un gran primer paso. En el futuro vamos a poder estudiar muestras más grandes de estrellas, seleccionados de un área más grande del cielo con el  actual proyecto Kepler2 y desde 2017 esperemos de todo el cielo con el satélite TESS. Incluso mejores resultados se esperan del satélite PLATO que será lanzado por la European Space Agency a mediados de los 2020s.

El satélite Kepler es capaz de proporcionar dos tipos muy diferentes de resultados con el mismo tipo de mediciones. Desde las pequeñas variaciones en la intensidad de la luz de las estrellas, uno puede deducir tanto los valores asterosísmicos de las estrellas y descubrir cualquier de los exoplanetas que circunden las estrellas. La determinación de las propiedades exactas de estos exoplanetas sólo es posible si sabemos también lo basico de las estrellas anfitrionas, y estos vienen de asterosismología. Los dos campos de la astronomía están estrechamente relacionados. El Profesor Asistente Silva Aguirre resume:

Nuestro estudio proporciona la primera muestra de edades determinadas homogéneamente para decenas de estrellas anfitrionas de exoplanetas con un alto nivel de precisión. Las estrellas que estudiamos albergan exoplanetas de tamaño comparable a la tierra (entre 0.3 y 15 radios de la tierra), y nuestros resultados revelan una amplia gama de edades de estas estrellas anfitrionas, tanto más jóvenes (hasta la mitad de la edad solar) y mayores (hasta 2.5 veces la edad solar) que el Sol. Esto es independientemente del tamaño de los exoplanetas en el sistema o multiplicidad, lo que demuestra que la formación de los exoplanetas de tamaño similar a la Tierra  ha ocurrido a través de la historia de nuestra galaxia (y todavía está teniendo lugar!). De hecho algunos de estos planetas eran de la misma edad que la Tierra es ahora, en el momento de formarse la Tierra misma. Esto en sí mismo es un hallazgo notable."

The Daily Galaxy via Aarthus University

Nota Traducción castellana de Andrés Salvador (sujeta a revisión). Las notas entre corchetes son del traductor.

Fuente Kepler Mission -- "Discovers 33 Stars Over 11 Billion Years Old With Earth-Like Planets", dailygalaxy.com, June 29, 2015 - Trad. cast. de Andrés Salvador

miércoles, 8 de julio de 2015

LA BÚSQUEDA DE VIDA EXTRATERRESTRE: PODRÍAN MICROBIOS PROSPERAR EN LOS COMETAS?

El 07/07/2015 el blog Orbita Cero: Mendoza Argentina administrado por el Colega y Amigo Luis Emilio Anino informaba bajo el titulo: Según astrónomos, el cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko puede hospedar 'vida' extraterrestre, que características observadas en el cometa: eran "compatibles" con la presencia de microbios. Por ello que me parece oportuno traducir  este artículo con la opinión distinta en tanto negativa de una experta sobre el tema, la científica planetaria y astrobióloga Nathalie Cabrol - Andrés Salvador
Texto original: Jolene Creightonon, The Quest for Alien Life: Could Microbes Thrive on Comets?, fromquarkstoquasars.com, July 07, 2015 - Trad. cast. de Andrés Salvador

La búsqueda de vida extraterrestre: Podrían microbios prosperar en los cometas ?

Publicado Por: Jolene Creighton

Crédito de la imagen: NASA/FQTQ - Crédito: fromquarkstoquasars.com

Ayer, los científicos hicieron un anuncio que es, sin duda, una de las afirmaciones más importantes en la historia de la ciencia: Hemos descubierto evidencia inequívoca de la vida extraterrestre. Sí, leyó usted correctamente. Evidencia inequívoca de vida extraterrestre. No hay dudas.

Estas afirmaciones provienen del astrónomo y astrobiólogo Chandra Wickramasinghe, que es, entre otras cosas, Director del Buckingham Centre for Astrobiology en la University of Buckingham. La semana pasada, Wickramasinghe y su colega Dr. Max Wallis, de la University of Cardiff, afirmaron que los elementos helados observados por el aterrizador Philae en el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko son signos decisivos de vida extraterrestre.

Wickramasinghe expuso sus aserciones en la National Astronomy Meeting, "Lo que estamos diciendo es que los datos procedentes del cometa parecen inequívocamente, en mi opinión, puntos de microorganismos involucrados en la formación de las estructuras de hielo." El continuó apuntando hacia la evidencia de vida extraterrestre en una conversación posterior con From Quarks to Quasars, "Pienso que la evidencia de biología en el cometa 67P es muy fuerte, incluso aunque sea indirecta ... Pienso que existe vida microbiana en abundancia en toda la galaxia -  la mayor parte de los 100 mil millones o así de cometas en nuestro sistema solar estará lleno de microorganismos. Los cometas trajeron la vida a la Tierra hace 4 billones de años, y continúa haciéndolo aún hoy en día."

Así en resumen, Wickramasinghe afirma que el cometa Rosetta tiene vida extraterrestre y que, de hecho, la mayoría de los cometas en nuestro propio vecindario estelar están virtualmente llenos de vida microbiana. Obviamente, estas son algunas afirmaciones bastante sorprendentes, por lo que parecía una buena idea tener otros expertos opinando sobre la materia.

Presentamos a Nathalie Cabrol. Cabrol es una científica planetaria y astrobióloga del Ames Research Center de la NASA. Ella es una Investigador Principal en el SETI Institute (la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) [=the Search for Extraterrestrial Intelligence], y ella es una experta en formas extremas de vida. A la luz de las afirmaciones de Wickramasinghe, me acerqué a ella para hablar sobre los cometas, la vida, y si Philae podía realmente estar albergando microbios vivos.

Buscando vida en 67P:

Hogar para extraterrestres? El cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko, un  cometa de 2,5 millas de ancho (4 kilómetros). Crédito de la imagen: ESA - Crédito: fromquarkstoquasars.com

Para empezar, está lo que es, sin duda, la pregunta más importante a mano: Podría haber vida en Philae? Tristemente, pero quizás sin sorpresa, Cabrol no es de cerca tan optimista como Wickramasinghe: "Obviamente, la naturaleza podría seguir sorprendiéndonos, pero desde nuestro estado actual de conocimiento, es altamente improbable" De hecho, cuando se le preguntó explícitamente sobre la chance de vida en 67P, ella dice que no hay ninguna "Francamente, yo diría que estaría muy emocionada de probarse que estoy equivocada, pero voy a meter mi cuello en esto y decir que no hay nada."

Por ultimo, una gran parte del problema con las afirmaciones más recientes, según Cabrol, es que se basan en  evidencia sorprendentemente escasa.
Estoy ciertamente de acuerdo en que encontrar los ‘ladrillos de la vida’ [=bricks of life] es probable sobre un cometa, pero esto no es vida. Por otra parte, los microbios ya serían una un tanto compleja forma de vida, y yo no veo cómo esto podría suceder en un ambiente tal... Esta es una afirmación extraordinaria que requiere evidencia extraordinaria. Por lo que vi hasta ahora, la evidencia es visual solamente. Muchos procesos en la naturaleza pueden terminar viéndose lo mismo sin tener el mismo origen en absoluto. La morfología es un argumento muy débil solo.
Carbol continúa señalando que, aunque es extremadamente poco probable que el cometa 67P en realidad tenga vida, eso no quiere decir que no es interesante desde una perspectiva astrobiológica, pero dejó en claro que es importante tener una comprensión realista de exactamente [=just] cuán interesante los cometas son (y pueden ser) a este respecto.
Creo que es justo decir que hay un consenso en la comunidad científica que los cometas llevan los ‘ladrillos de la vida.’ Usted puede tener una gran pila de ladrillos y nunca tener una casa. La vida necesita estructura y un ‘cemento.’ Qué quiero decir con esto que se necesita más que tener los ladrillos para la química prebiótica para la transición a la vida. Por no hablar de que todavía no tenemos idea de cómo este proceso pasa para la vida en la Tierra porque este disco se ha perdido en nuestro planeta con el reciclaje geológico.
Sin embargo, una cosa que sabemos es que, en general, los procesos bióticos gustan la estabilidad y el tiempo. Concedido que los cometas son realmente viejos, pero ellos son algunos de los entornos más inestables y extremos que uno pueda imaginar ....
Yo diré que podrían ser excelentes vectores para difundir los ladrillos de la vida en los sistemas planetarios. Para desarrollarse, la vida todavía necesita tiempo y estabilidad, y un ambiente favorable. Los cometas no pueden proporcionar dos de tres de estos parámetros, por lo tanto, hasta que se pruebe incorrecto - Yo diría que los cometas pueden contribuir a la distribución de los ladrillos de la vida en ambientes planetarios, pero están pobremente adaptados para proporcionar un entorno favorable para su comienzo [=inception], desarrollo, o supervivencia.
Y a causa de esta inestabilidad, incluso si la vida terminó en un cometa (como resultado de una fragmentación planetaria debido a una colisión masiva, por ejemplo), Cabrol afirma que no sería capaz de subsistir mucho tiempo, "Personalmente, este es uno de los últimos lugares que pensar para que la vida llegara a empezar o para sobrevivir si, por algún increíble giro de la imaginación, terminó haciendo autostop en un cometa. Los sumideros y chorros observados por Rosetta son una marca clara en esta inestabilidad, por no hablar de que estos cuerpos celestes pasan la mayor parte de sus vidas en los lugares más fríos y oscuros del Sistema Solar. Estas condiciones no son muy buenas para vida alguna ".

Así. Por ahora, cuando se busca vida extraterrestre, parece que sería una mejor idea el centrar nuestros esfuerzos en candidatos más probables, como Europa, Encelado, y Ganímedes.

Nota Traducción castellana de Andrés Salvador (sujeta a revisión). Las notas entre corchetes son del traductor.

Fuente Jolene Creightonon, The Quest for Alien Life: Could Microbes Thrive on Comets?, fromquarkstoquasars.com, July 07, 2015 - Trad. cast. de Andrés Salvador

martes, 7 de julio de 2015

HUBBLE - "LUNA MÁS GRANDE DE NUESTRO SISTEMA SOLAR ALBERGA UN OCÉANO ENTERRADO A 100 KILÓMETROS DE PROFUNDIDAD"

Texto original: Space Telescope Science Institute, Hubble --"Largest Moon in Our Solar System Harbors a Buried Ocean 100 Kilometers Deep" (Weekend Feature), dailygalaxy.com, July 04, 2015 - Trad. cast. de Andrés Salvador
Hubble - "Luna más grande de nuestro sistema solar alberga un océano enterrado a 100 kilómetros de profundidad" (Función de Fin de Semana)

Ganímedes la luna más grande de Júpiter  - Crédito: dailygalaxy.com

El pasado marzo, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA reveló la mejor evidencia hasta ahora de un océano de agua salada subterráneo en Ganímedes, la luna más grande de Júpiter. El océano subterráneo se piensa que tiene más agua que toda el agua en la superficie de la Tierra. La identificación de agua líquida es crucial en la búsqueda de mundos habitables más allá de la Tierra y para la búsqueda de vida, tal como la conocemos.

"Este descubrimiento marca un hito significativo, destacando lo que sólo Hubble puede lograr", dijo John Grunsfeld, administrador adjunto de la NASA's Science Mission Directorate en la NASA Headquarters. "En sus 25 años en órbita, el Hubble ha hecho muchos descubrimientos científicos en nuestro propio sistema solar. Un profundo océano bajo la corteza helada de Ganímedes abre además emocionantes posibilidades para la vida fuera de la Tierra."

Ganímedes es la luna más grande de nuestro sistema solar y la única luna con su propio campo magnético. El campo magnético causa auroras, que son cintas de brillante, gas caliente electrificado, en las regiones que rodean los polos norte y sur de la luna. Debido a Ganímedes está cerca de Júpiter, también esta incorporado[=embedded] en el campo magnético de Júpiter. Cuando cambian los campos magnéticos de Júpiter, las auroras en Ganímedes también cambian, se "balancea" [=rocking] de ida y vuelta.

Al observar el movimiento de balanceo [=rocking motion] de los dos auroras, los científicos fueron capaces de determinar que existe una gran cantidad de agua salada debajo de la corteza de Ganímedes, que afecta a su campo magnético.

Un equipo de científicos dirigido por Joachim Saur de la University of Cologne en Alemania se le ocurrió la idea de usar el Hubble para aprender más sobre el interior de la Luna. "Siempre estaba intercambiando ideas [=brainstorming]  de cómo podríamos utilizar un telescopio de otras maneras", dijo Saur. "Hay una manera que podría utilizar un telescopio para observar el interior de un cuerpo planetario? Entonces pensé, las auroras! Porque las auroras son controlados por el campo magnético, si usted observa las auroras de manera adecuada, aprenderá algo sobre el campo magnético . Si conoce el campo magnético, entonces usted sabe algo sobre el interior de la luna ".

Si un océano de agua salada estuviera presente, el campo magnético de Júpiter crearia un campo magnético secundario en el océano que contrarrestaría el campo de Júpiter. Este "fricción magnética" suprimiría el balanceo de las auroras. Este océano lucha con el campo magnético de Júpiter tan fuertemente que reduce el balanceo de las auroras a 2 grados, en lugar de 6 grados si el océano no estuviera presente. Los científicos estiman que el océano es de 60 millas (100 kilómetros) de espesor - 10 veces más profundo que los océanos de la Tierra - y está enterrado bajo a unas 95 millas (150 kilómetros) de la corteza de hielo en su mayoría.

Los científicos sospecharon primero un océano en Ganímedes en los 1970s, en base a modelos de la gran luna. La misión Galileo de la NASA midió el campo magnético de Ganímedes en 2002, proporcionando la primera evidencia que apoyó esas sospechas. La nave espacial Galileo tomó breves mediciones "instantáneas" [=snapshot] del campo magnético en intervalos de 20 minutos , pero sus observaciones eran demasiado breves para captar [=catch] claramente el balanceo cíclico del campo magnético secundario del océano.

Las nuevas observaciones se realizaron en luz ultravioleta y sólo podían ser realizadas con un telescopio espacial muy por encima de la atmósfera Terrestre, que bloquea la mayoría de la luz ultravioleta.

The Daily Galaxy via  Space Telescope Science Institute (STScI)

Crédito de la imagen: USGS Astrogeology Science Center/Wheaton/NASA/JPL-Caltech

Nota Traducción castellana de Andrés Salvador (sujeta a revisión). Las notas entre corchetes son del traductor.

Fuente Space Telescope Science Institute, Hubble --"Largest Moon in Our Solar System Harbors a Buried Ocean 100 Kilometers Deep" (Weekend Feature), dailygalaxy.com, July 04, 2015 - Trad. cast. de Andrés Salvador

sábado, 4 de julio de 2015

'EXOLUNAS' CAPACES DE SOPORTAR VIDA PUEDEN SER COMUNES

Texto original: 'Exomoons' Capable of Supporting Life May Be Common, space.com,  June 29, 2015 - Trad. cast. de Andrés Salvador
'Exolunas' capaces de soportar vida pueden ser comunes

Adam Hadhazy, Astrobiology Magazine 

La impresión de este artista representa tres lunas de la masa de Marte, dos de ellas con agua superficial líquida y uno que es seco, orbitando un planeta gigante con anillos. Crédito: René Heller con el Planet Maker, Kevin M. Gill - Crédito: space.com

Las exolunas son el comodín [=wild card] en la persecución en curso de mundos habitables.

Los astrónomos han descubierto más de 1.900 exoplanetas, algunos de los cuales podrían ser amigables para la vida, pero no hay lunas rodeando estos cuerpos extraterrestres que hayan aparecido hasta el momento. Los astrónomos no saben cuan comunes podrían ser las exolunas o, para el caso, lo que ellas podrían ser.

Un nuevo estudio llena un vacío importante en el marco teórico en desarrollo respecto de las exolunas. El paper analiza un conjunto especial de exolunas ubicados en la [zona] habitable, o "zona Ricitos de Oro" [=Goldilocks zone] - la banda no muy fría, no muy caliente donde el agua no se congela ni se evapora  de la superficie de un planeta (o luna). [How Habitable Zones for Alien Planets and Stars Work (Infographic)]* [=Cómo Trabajan las Zonas Habitables de Planetas Extraterrestres y Estrellas (Infografía)]

La investigación se remonta hacia el santo grial de la caza de exoplanetas: un clon similar a la Tierra. Los astrónomos han buscado fervientemente un mundo de la masa y el tamaño del nuestro, orbitando una distancia similar de una estrella similar a nuestro sol.

Hasta la fecha, sin embargo, la mayoría de los mundos con masas conocidas, y orbitando distancias similares a la Tierra de estrellas similares al Sol, son "súper Júpiters". Como su nombre implica, estos  behemoths [monstruo de la mitología hebrea cuyo nombre connota algo extremadamente grande o poderoso] son versiones aún-más-jumbo [nombre de un elefante africano del siglo XIX que por su tamaño se asocia en adelante a lo grande] de Júpiter, el mayor planeta de nuestro sistema solar. Tales mundos hinchados, gaseosos, por supuesto, no serian habitables de ninguna manera.

Pero si estos súper-Júpiter orbitando en zonas habitables podrían formar grandes exolunas, estos cuerpos podrían ser excelentes candidatos para sostener vida. Hasta ahora, la mayoría de los modelos de formación de exolunas se han restringido a exoplanetas con masas en el rango de Saturno-Júpiter, porque escenarios similares a nuestro sistema solar tienen principalmente despiertos a los astrónomos. Dado el hecho de que decenas de súper-Júpiter son ahora conocidos por ocupar un terreno [=real estate] similar a la Tierra alrededor de estrellas similares al sol, los autores del estudio se figuraron que ya era hora de ampliar esos modelos.

"Queríamos extender, por primera vez, los cálculos para la formación de lunas ricas en agua alrededor de los gigantes de gas más allá del régimen de masa de Júpiter", dijo el autor René Heller, un postdoctoral fellow en astrofísica en la McMaster University en Ontario, Canadá.

El trabajo, aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal, es co-escrito por Ralph Pudritz, director del Origins Institute en la McMaster University.

En resumen, Heller y Pudritz primero confirmaron investigaciones tempranas que muestran que cuanto más grande es el planeta, más grande sus lunas pueden ser potencialmente. Proporcionalmente, súper Júpiters podrian por tanto, ostentar [=sport] lunas hasta una pocas veces más masivas que Marte. Pero a diferencia de cualquier estudio previo, los autores mostraron además que estas lunas podrían ser extremadamente ricas en agua, y cerca de la zona Ricitos de Oro estelar [=stellar Goldilocks zone].

Dos lunas de Júpiter - Calisto y Ganímedes - son parientes de esta nueva clase de lunas gigantes, ricas en agua, aunque a diferencia de esos mundos potencialmente habitables, las lunas Galileanas son frígidas debido a su lejanía del sol.

Lunas gigantes, ricas en agua, de la zona Ricitos de Oro podrían ser ideales para la nutrición de vida extraterrestre. Estas exolunas podrían representar las más prevalentes, moradas amigables a la vida en el universo, dicen los científicos.

"Si lunas del tamaño de Marte, ricas en agua alrededor de super-Júpiters son comunes, como nuestro estudio sugiere, entonces las lunas habitables podrían fácilmente superar en úmero a los planetas habitables", dijo Heller. [10 Exoplanets That Could Host Alien Life]* [10 Exoplanetas Que Podrían Acoger Vida Extraterrestre]

Un disco protoplanetario contiene el material gaseoso y polvoriento que da origen a los planetas y sus lunas. Unos planetas se han coalescionado fuera del disco en la impresión de este artista. Crédito: University of Copenhagen/Lars BuchhaveView - Crédito: space.com

Haciendo lunas

Heller y Pudritz construyen sobre modelos anteriores de cómo se forman las lunas alrededor de los planetas. El proceso de formación implica un disco de material que rodea los planetas en desarrollo. En este disco, partículas sólidas se aferran juntas [=glom together], poco a poco, para formar cuerpos más grandes y más grandes. De particular importancia para este proceso es la línea de agua-hielo, la distancia desde el planeta más allá del cual cualquier agua en el disco de material se congela en forma de sólidos, tal que puede pegarse a las lunas en crecimiento. (Planetas se agregan y reúnen agua de la misma manera como lunas alrededor de un planeta, pero en una comparativamente inmenso, asi llamado disco de acreción alrededor de una estrella joven.)

Los científicos crearon siete modelos, con el resultado de rangos de masa [=bulks] planetaria que van desde la masa [=mass] de Júpiter a una docena de veces más masivas. Los modelos incluyen dichas variables claves como temperaturas dentro del disco de formación de la exoluna y el calor desde el caliente, nuevo planeta mismo en el centro del disco. Con el tiempo, cuando el planeta se enfría y se contrae, este calor se disipa, afectando donde el agua puede persistir dentro del disco de formación de la luna.

También fueron incluidos en el marco el gas y el polvo en la nebulosa que rodea asociada con la estrella. Eso materiales [son] combustible de la formación del planeta hasta el punto que el planeta y su sistema de luna incipiente han barrido todo el gas y el polvo disponible en su vecindad orbital.

Con todos estos números conectados, las simulaciones corrieron su curso. Por la parte baja en la masa de Júpiter, las lunas modelo resultantes exhiben propiedades realistas, como la masa y la distancia de su planeta anfitrión, cuando se compara con cosas reales en nuestro sistema solar. Los resultados por lo tanto son un buen augurio para expandir el modelo al reino del súper Júpiter para ver si grandes, lunas  amigables a la vida son posibles.  [The Strangest Alien Planets (Gallery)]* [=Los Más Extraños Planetas Alienígenas (Galería)]

Super-planeta, súper lunas

El estudio llegó a demostrar que aproximadamente 1/10,000 de la masa de un planeta anfitrión tipicamente termina aglomerandose en exolunas satélites.

Super-Júpiters podrían así teóricamente albergar lunas de super tamaño, más grandes que los que rodean sus contrapartes gigantes de gas aquí en el sistema solar. Júpiter, por ejemplo, tiene cuatro grandes lunas, conocidas como las lunas Galileanas - Io, Europa, Ganímedes y Calisto. La mayor de ellas, Ganímedes, aunque es la luna más pesada en el sistema solar, es meramente el 2.5 por ciento de la masa de la Tierra.

En la escala que figura arriba, súper-Júpiters podría proporcionalmente resultar en un exoluna más masiva que el planeta Marte, que tiene una décima de la masa de la Tierra.

"Un planeta con una masa alrededor de 10 veces de la de Júpiter podría tener un sistema lunar que pese alrededor de 10 veces la masa total de las lunas Galileanas, o alrededor de seis veces la masa de Marte," dijo Heller. "Distribuya esta masa encima de tres a cinco lunas, y cada uno de ellas tendrá aproximadamente una o dos masas de Marte."

Las cuatro lunas Galileanas de izquierda a derecha: Io, Europa, Ganímedes y Calisto.
Crédito: NASA/JPL/DLR - Crédito: space.com

Más bien como la Tierra

Ese hallazgo es una emocionante noticia desde una perspectiva astrobiológica, por que más grande es mejor cuando se trata de lunas. Cuando las lunas comienzan a llegar a masas más parecidas a las planetarias, algunas características consideradas ventajosas para la vida pueden empezar a entrar en juego.

Más masa se traduce en mayores chances de  gravitacionalmente mantener encima una atmósfera, por ejemplo. Las atmósferas pueden hacer a un planeta en su conjunto mucho bien cuando se trata de la vida, proporcionando una fuente de gases para permitir la química biológica, así como moderar el clima, transportar agua y nutrientes, y proteger de la perjudicial radiación de alta energía estelar y cósmica .

También, de la mayor importancia astrobiológica, los dos científicos demostraron que las exolunas alrededor de súper-Júpiters razonablemente podrían estar compuestas de quizá la mitad de agua en masa, como Calisto y Ganímedes. El estudio siguió las líneas de hielo de agua, descritas anteriormente como límite dentro de un sistema lunar en desarrollo en el que el calor de un planeta joven mantiene el agua disponible en un estado gaseoso, y por lo tanto no capturada fácilmente por la luna que se esta formando. Más allá de la línea de hielo de agua, el agua se congela sólida como el hielo y incorporandose a una luna en gestación. En una zona habitable de la situación de un súper-Júpiter, sin embargo, el hielo recogido por la luna podría potencialmente permanecer líquido en su superficie.

En un nuevo paper que acompaña a su estudio en Astrophysical Journal , Heller y Pudritz buscan más a fondo en donde este tipo de súper-Júpiters y sus lunas potencialmente habitables podrían formarse en un sistema solar naciente.  [Our Solar System: A Photo Tour]* [=Nuestro Sistema Solar: un Tour Fotográfico]

La mayoría de los exoplanetas gigantes probablemente formaron allá de la línea de agua-hielo alrededor de la estrella a unas 3 unidades astronómicas (UA). Ellos subsecuentemente migraron a una distancia similar a la Tierra (1 UA) de su estrella como resultado de la atracción gravitacional.

Una pregunta clave, que Heller y Pudritz abordados en su reciente estudio de seguimiento, aceptado para su publicación en la revista Astronomy & Astrophysics, es si los muchos gigantes extrasolares ahora a 1 UA podrían haber formado sus lunas después de la migración en la zona habitable.

Intrigantemente, los autores encontraron que los planetas súper-Júpiter sólo pueden formar grandes, lunas ricas en agua más allá de las 3 a 4 UA de estrellas similares al sol porque los discos de acreción planetarios se vuelven muy pequeños y muy cálidos más cerca de su estrella. Por lo tanto, para los planetas gigantes en la zona habitable el tener lunas del tamaño de Marte, ricas en agua, que tendrían que llevar a cuestas sus sistemas de luna completo desde las regiones exteriores frías de un sistema solar hacia su más cálido, santuario interior - un escenario plausible , al parecer, basadas en las principales teorías  de la evolución del sistema solar.

Ahí afuera, esperando ser encontrado?

En la búsqueda de estas grandes exolunas, hay algunas buenas noticias adicionales, es decir que deben ser detectables con la generación actual y la próxima de observatorios basados en el espacio y en tierra. Una luna de la masa de Marte consistente la mitad de agua sería sustancialmente mayor que el mismo Planeta Rojo mayormente sin agua - aproximadamente el 70 por ciento del diámetro de la Tierra, mientras que Marte es la mitad de la circunferencia de la Tierra. Esto se debe a que el agua tiene una baja densidad en comparación con la roca y hierro que componen la mayor parte de la Tierra y Marte. En otras palabras, los mundos de agua no empacan su masa en un volumen tan pequeño como la mayoría de los rocosos.

Los exoplanetas más pequeños encontrados hasta la fecha son alrededor del tamaño de la luna de la Tierra, que es sustancialmente más pequeño que Marte. Por lo tanto, las lunas mayores que Marte teorizadas en los modelos de Heller deberían ser objetivos observables con la tecnología actual o del futuro cercano. Ellos aun podrían aparecer en los datos de la primera carrera de observación de la misión Kepler de la NASA, que está todavía siendo analizada.

Por el camino, la misión del telescopio espacial PLATO de la European Space Agency [Sobre PLATO ver: Antigua estrella eleva prospectos de vida inteligente], así como los colosales, telescopios terrestres de la clase de 30 metros programados para abrir la próxima década - y los más prometedores  European Extremely Large Telescope  de 40 metros - podrían perfeccionar aún más, en una de estas fascinantes, exolunas teóricas.

Heller señaló que la escena en un conjunto multi-lunar alrededor de una zona habitable, súper Júpiter podría ser sorprendente, si es que varias de las lunas son habitables - o incluso habitadas.

"Para hacer las cosas más dramáticas, imagine que todas las otras lunas tienen sus propios atmosferas y océanos, justo en diversas modas", dijo. "Cualquier civilización que viviera en una de estas lunas tendría un extremadamente interesante entorno astrobiológico para explorar, y con otros mundos habitables bastante cerca."

Esta historia fue proporcionada por Astrobiology Magazine, una publicación basada en la web sponsoreada por la NASA astrobiology

Nota Traducción castellana de Andrés Salvador (sujeta a revisión). Las notas entre corchetes son del traductor. [...]*: El corchete seguido de un asterisco indica texto entre corchetes en el original.

Fuente 'Exomoons' Capable of Supporting Life May Be Common, space.com,  June 29, 2015 - Trad. cast. de Andrés Salvador

jueves, 2 de julio de 2015

EL INTENTO SETI PARA HACER CONTACTO CON OTROS SIGNOS DE VIDA

Texto original: Steven Jackson, SETI's attempt to make contact with other signs of life, newsworks.org, June 25, 2015  - Trad. cast. de Andrés Salvador
El intento SETI para hacer contacto con otros signos de vida

The Allen Telescope Array en Hat Creek, Calif. (Image via SETI Institute) Crédito: newsworks.org

Por Steven Jackson

Los seres humanos siempre se han preguntado si están solos en el Universo.

En 1960, un joven astrónomo llamado Frank Drake decidió averiguarlo. Apuntó una antena de 85 pies a dos estrellas distantes y comenzó a escuchar por signos de vida. En ese momento, una nueva disciplina habiá nacido: la búsqueda de inteligencia extraterrestre, o SETI.

El epicentro de esta búsqueda es el SETI Institute, un edificio de oficinas sin pretensiones en Mountain View, California - el corazón de Silicon Valley.

Seth Shostak, director del Center for SETI Research en el Instituto, dice que la búsqueda de inteligencia extraterrestre es un rincón solitario [=lonely corner] de la ciencia. "A nivel mundial, el número total de personas que hacen esto para un trabajo, si se quiere, es tal vez una docena, tal vez quince", dice. "Algo como eso. Es muy pequeño, terriblemente pequeño."

Cuando el SETI Institute fue fundado en 1984, su objetivo primario era buscar vida inteligente utilizando las herramientas de la radioastronomía. Pero desde entonces, se han expandido en la astrobiología, el estudio de toda la vida en el Universo.

"Así podría haber habido vida en Marte, está allí tal vez la vida en Marte hoy en día, las lunas del sistema solar exterior, cómo la vida llegó a empezar, cosas como esas," explica Shostak.

Hoy en día, la mayoría de los investigadores en el instituto son astrobiólogos, financiados por donaciones de fuera. Por extraño que parezca, sólo seis personas en el instituto están buscando por inteligencia - la "I" en SETI. Shostak lidera ese pequeño equipo. Él dice que han recorrido un largo camino desde el experimento de Frank Drake en 1960.

"En lugar de tener una sola antena escuchando un punto en el dial de la radio a un tiempo, ahora podemos tener múltiples antenas escuchando millones de puntos en el dial al mismo tiempo."

Ellos usan el Allen Telescope Array, un campo en expansión de 42 antenas en el Hat Creek Radio Observatory, en el Norte de California. Si la tecnología sigue mejorando, Shostak espera el hacer contacto por alrededor del 2.040.

A que ese contacto va a ser similar, no sabemos. Pero Shostak está bastante seguro: Hollywood no nos ha preparado para los extraterrestres reales.

"Usted sabe que los que están en TV, tienen grandes globulos oculares y la piel gris, sin pelo, nunca sonríen, no le digas alguna broma, no tienen mascotas," dice Shostak, si queremos saber a que los extraterrestres podrían realmente ser parecidos, él dice, deberíamos mirar a nuestra propia civilización.

En alrededor de una centuria, hemos ido de la invención de la tecnología de radio a cerca de un fuerte desarrollo de la inteligencia artificiales - máquinas que pueden aprender y pensar como pueden los humanos. Considerando que el Universo es de unos 13.8 billones de años, es probable que alguna civilización que estaríamos escuchando es muy avanzada; que probablemente ya han ido a través de un capítulo similar de la historia, un salto similar en tecnología.

"En otras palabras, la mayoria de la inteligencia en el Universo es probablemente inteligencia artificial," dice Shostak. "Así que si tomamos una señal, mi conjetura es que viene de una máquina."

Pero hasta ahora, SETI no ha encontrado ninguna inteligencia, artificial o de otra manera. Que plantea la pregunta, dónde está todo el mundo?

Esta pregunta fue formalizada - e inmortalizada - en 1950 por el físico Enrico Fermi. Según la historia, el estaba trabajando en el Manhattan Project en el Los Alamos National Laboratory, cuando se le ocurrió que si el Universo es tan grande y antiguo como nosotros pensamos que es, y está lleno de civilizaciones inteligentes, alguien probablemente habría colonizado la Vía Láctea por ahora.

"Si la galaxia tiene una gran cantidad de sociedades, y si sólo unas pocas de ellas están interesadas en la colonización, ha habido más que suficiente tiempo para que ellas hayan hecho eso, haber colonizado la galaxia entera," dice Shostak. "Deberíamos ver extraterrestres en todas partes, y parece que no."

La Paradoja de Fermi ha llevado a algunos a concluir que la vida es probablemente rara en el Universo. Pero Shostak no compra eso. En años recientes, el telescopio espacial Kepler de la NASA ha estudiado miles de sistemas estelares en la Vía Láctea, y aproximadamente 1 de 5 de esas estrellas es orbitada por un planeta parecido a la Tierra.

"Eso significa que hay decenas de billones de mundos similares a la Tierra en la galaxia," dice Shostak. "Es un gran número."

Las probabilidades parecen bastante buenas que hay algo de la vida ahí afuera. Además, si estamos totalmente solos, eso sólo podría significar una cosa... "Este lugar es un milagro," dice Shostak. "Y, como científico, es muy difícil creer en milagros, porque normalmente si estás creyendo en milagros sólo te estas engañando a tí mismo. La mayoría de las cosas no son milagros."

"Nuestro planeta no es un milagro, pero nuestro planeta pudo haber tenido suerte", dice Don Brownlee, profesor de astronomía en la University of Washington y el co-autor de Rare Earth: Why Complex Life is Uncommon in the Universe [=Tierras raras: Por qué la vida compleja es poco común en el Universo].

Brownlee y su co-autor, el paleontólogo Peter Ward, argumentan que la vida microbiana puede ser común en el Universo. Pero la vida compleja - el tipo que tenemos en la Tierra - es, bueno, rara.

"Hay una serie de cosas agradables que la Tierra tiene las que promovieron la evolución de organismos superiores," dice.

Cosas como la estabilidad ambiental. Tenemos tectónica de placas que recicla carbono, que actúa como un termostato para mantener la Tierra vivible [=liveable]. Nuestra gran luna puede también tener una influencia en la inclinación del eje de la Tierra, lo que ayuda a regular el clima también.

"También Júpiter, curiosamente [=interestingly enough], tiene un papel", dice Brownlee. Es posible que Júpiter ha dirigido asteroides en dirección de la Tierra a través del tiempo. Y sin esos asteroides, no tendríamos agua. (El papel de Júpiter en el tráfico de asteroides de la Tierra es compleja y controvertido, ver más aquí.)

El punto es, que estos y otros factores han hecho la vida en la Tierra es posible. Y Brownlee dice nuestro planeta parece ser la excepción, no la regla. "El Universo es en realidad bastante, bastante hostil a la vida. Es demasiado caliente, o demasiado frío, o la presión no es suficiente, no hay agua..."

Algunos dicen que la hipótesis de la tierra rara se basa en una definición limitada de "vida" que no tiene en cuenta mundos extraterrestres con formas de vida que no podemos siquiera imaginar.

"Podemos especular acerca de la vida basada en el silicio y así sucesivamente, vida que podría vivir en helio líquido o plomo fundido, pero no tenemos ninguna base física para eso", dice Brownlee. Él piensa que nuestras teorías deben basarse en los datos que tenemos. Es por eso que él cree SETI es importante - porque está en busca de datos donde no hay nadie más. "Yo no pienso que debería ser una prioridad nacional, pero sabes que ciertamente es una buena cosa que hacer."

De vuelta al instituto, Shostak dice que SETI está lejos de ser una prioridad nacional. El SETI Institute solía ser financiado por la NASA. Pero en 1993, cuando la prioridad top de la Administración Clinton fue tratar con el déficit, la búsqueda de ET era un blanco fácil. El mayor oponente de SETI fue Richard Bryan, un senador de Nevada. El caracterizó la búsqueda como "tonta e inútil", y con éxito urgió a los legisladores a cortar el presupuesto anual del programa de aproximadamente $10 millones. Con el dinero federal agotado [=dried up], el SETI Institute se reencarnó como una organización de investigación sin fines de lucro, basándose en gran medida en donaciones.

"El dinero que financia nuestra investigación SETI se debe a la gente que solo nos envía un cheque porque piensan que esto es una cosa interesante que hacer", dice Shostak.

Los mas grandes donantes han sido siempre sus vecinos en Silicon Valley. Los fundadores de Intel, Microsoft y Hewlett-Packard han todos dado dinero. Más recientemente, Franklin Antonio, co-fundador de la compañia de comunicación inalámbricas Qualcom, dio $3.5 millones. Aún así, Shostak y el equipo luchan para traer en solo 1 o 2 millones de dólares al año - lo indispensable [=the bare minimum] que necesitan.

Incluso con un presupuesto muy reducido [=shoestring budget], un investigador planea el camino, el camino a seguir [=way ahead].

Doug Vakoch es el Director de Interstellar Message Composition [=Composición de Mensaje Interestelar]. Él pasa mucho de su tiempo en tormentas de ideas [=brainstorming] sobre el tema con los lingüistas, antropólogos, y otros expertos que normalmente no están envueltos en la conversación SETI. El objetivo? El desarrollar el mensaje perfecto para enviar a los extraterrestres.

Después de años de sólo escuchar, Vakoch piensa que es tiempo de amplificar la búsqueda, y enviar un mensaje nuestro propio [=of our own]. Esta idea se llama "SETI Activo." [Ver: Nosotros deberíamos hacer el primer contacto: científicos dicen que es hora de buscar extraterrestres] Y algunos científicos piensan que es una realmente mala idea. "Nada menos que una persona como Stephen Hawking ha dicho: 'Hagas lo que hagas, no transmitas a los extraterrestres. Ellos pueden venir y explotar [=strip-mine] nuestro planeta.'"

Quienes se oponen a SETI Activo dicen que no sabemos lo que hay ahí fuera, por lo que no debemos anunciarnos a nosotros mismos. (Algunos expertos incluso han circulado una petición protestando  la idea.) Pero para Vakoch, el miedo no tiene sentido.

"Incluso si otra civilización puede viajar entre las estrellas," dice Vakoch, "si son hostiles, si quieren venir aquí y comernos o simplemente destruirnos... triste noticia es, que es demasiado tarde."

La Tierra ha estado filtrando transmisiones de radio y televisión en el espacio por décadas. Vakoch admite que una transmisión dirigida [=targeted broadcast] sería más poderosa que nuestra polución acústica cósmica no intencional, pero el hecho es, si alguien está ahí fuera escuchando, ellos probablemente ya nos han oido. Así Vakoch cree que también podríamos enviar un saludo apropiado.

"Cuando pensamos acerca de como comunicarse con otra civilización, no podemos contar con que ellos conozcan Inglés o Swahili o Ruso, así que tenemos que llegar con algo universal."

Si otra civilización está recibiendo nuestro mensaje a todos, eso significa que pueden construir un radio telescopio, lo que significa que son ingenieros; ellos entienden matemáticas y física.

"Ellos probablemente conocen al menos 2 + 2 = 4. Así que eso es un punto de partida", dice. A partir de ahí, Vakoch dice que podría ser capaces de decirles acerca de algo tan abstracto como el altruismo, tal vez utilizando el lenguaje de la genética.

"¿O considera la música," dice Vakoch. "La música capta algo quintaesencial acerca de lo que es ser humano, pero si usted piensa sobre eso, la estructura de la música es mucho una cosa matemática y física. Así que una vez que podamos comunicar algo sobre relaciones matemáticas y nociones de tiempo y frecuencia y duración, podemos empezar a describir nuestra música".

Va a ser una tarea difícil, expresar la experiencia humana en términos verdaderamente universales. Pero incluso si nunca hacemos contacto, Vakoch dice pensando sobre lo que podríamos decir que es una busqueda que vale la pena.

"La realidad es, puede no haber extraterrestres ahí afuera," Vakoch encoge de hombros. "Espero que haya Dios, pero si al final del día, lo único que hemos conseguido es aprender más sobre nosotros mismos por tratar de hacer contacto, todo el proyecto habrá seguido valiendo la pena."

Por ahora, SETI no enviará ningún mensaje en el espacio. Pero siempre que ellos tengan el dinero, van a seguir haciendo lo que siempre han hecho: explorar el Universo a través del dial de radio, escuchando por signos de vida.

Nota Traducción castellana de Andrés Salvador (sujeta a revisión). Las notas entre corchetes son del traductor.

Fuente Steven Jackson, SETI's attempt to make contact with other signs of life, newsworks.org, June 25, 2015  - Trad. cast. de Andrés Salvador