Publicado originalmente en Alternativa OVNI, Abril de 2014, Número 4, pp. 19-24
Andrés Salvador
 |
Encuentro del matrimonio con el
humanoide, en las
inmediaciones de Ituzaingó el 24 de agosto de 1985,
según la
interpretación del dibujante Carlos Pedrozo
(2002) - Archivo Francisco
Villagrán.
|
Pero en todos estos
casos, la presencia de los Aliens,
catalogada como dependencia, paridad o superioridad respecto a lo humano, se
produce siempre con un proceso de humanización, hasta el punto de que la misma
etnografía aberrante abierta por la elaboración de diversas figuras de
Alienígenas, se resuelve en una verdadera y propia reserva de símbolos y de caracteres típicamente humanos
Franco Ferrini, Qué es verdaderamente La Ciencia Ficción
En
este trabajo se buscan establecer los elementos típicos del <<camino de
aventura>> del <<héroe>>
señalados por Joseph Campbell (1992), que pudieran estar presentes en el
relato del encuentro con humanoides del caso Ituzaingó (1985).
Hechos
del Caso Ituzaingó. El 25 de agosto de 1985 el diario El Litoral de Corrientes publica un
artículo de la periodista Norma Massa, ya fallecida, quien entonces estaba al
frente de la Agencia del diario en Ituzaingó, en el que, bajo el título: Después de los OVNI… (Agencia, 1985b), se informa sobre un
encuentro cercano del tercer tipo = EC3 (Hynek, 1979: 37-38) del que habría
sido protagonista un matrimonio no identificado, en las cercanías de dicha
ciudad, cabecera del Departamento Ituzaingó (Corrientes - Argentina), en la
madrugada del sábado 24 de agosto de 1985 entre las 01:00 y las
02:45 horas:
1. Circunstancias en que se
pone en conocimiento de la informante el incidente: Según Massa:
“llegó en la madrugada de ayer, un matrimonio que
viajaba desde Posadas a bordo de su automóvil por Ruta 12 hacia Corrientes (es
oriundo de la capital provincial) y a cuyos integrantes nos resistimos a
abrirle nuestra puerta a hora tan intempestiva, pensando que podíamos ser
víctimas de delincuentes. Pero el hombre, nos
arrojó por entre las persianas sus documentos de identidad, el profesional y el
del automóvil, señalando que su esposa necesitaba atención y querían poner en
conocimiento de EL LITORAL lo ocurrido. Franqueado
el acceso entonces, nos presentamos y efectivamente, la señora estaba en
lamentables condiciones, con una fuerte crisis nerviosa, por lo que la hicimos
acostar, y le efectuamos la asistencia que en esos casos se requiere, lo que
hizo que se repusiera bastante y pudiera participar del diálogo que mantuvimos
con el esposo.
Este
nos pide que mantuviéramos su identidad en reserva por las razones apuntadas
anteriormente
”
2. Inicio del EC3:
“Este (…) señaló que venía a una velocidad
crucero de 100 Kms. por hora por cuanto tenía temor de los animales sueltos en
la ruta. Agregó que pasando el acceso a Ituzaingó, a la distancia y sobre su
mano, advirtió luces de distintos colores en tonos transparentes, rosado y
levemente amarillo, y aunque no es normal este tipo de colores en los camiones
pensó que sería uno de ellos. Aminoró la marcha y cuando se acercaba, una luz
cobró mayor potencia por lo que se detuvo, ante la inquietud de su esposa que
le pedía que siguiera. Señala que encontró en condiciones de hacerlo porque no
veía el camino ni la banquina, y entonces el vehículo quedó en penumbra”.
Descripción del objeto:
“Tampoco pudo describir el vehículo por la penumbra o por impedirlo la fuerte
luz”.
3. Desarrollo del EC3: Se
sigue básicamente aquí la secuencia del relato, con la salvedad de que en este
el punto 5 precede al 4:
1) Descripción
del humanoide: “un hombre se acercó a ellos” = “El “hombre”, dijo nuestro
visitante que estaba vestido con un traje oscuro pero no pudo decir si era
enterizo o de que estilo a raíz de la penumbra y de la falta de luces, pero
advirtió que en su cuello y pechera asomaba una especie de atavío como el que
usan algunos sacerdotes, en color claro. Estaba con la cabeza descubierta y su
cabello era normal, ni largo, ni corto. El rostro del supuesto extraterrestre
era de bellas facciones, ojos muy grandes y
agradables, mirada buena y una voz totalmente normal, aunque muy grave”. Cuando
el humanoide posa su mano en la del
conductor del automóvil “nuestro comprovinciano pudo advertir que la mano era
de una temperatura igual a la normal de cada individuo”.
2) Contenido
de la comunicación: “diciéndoles:” [Lengua: “manejaba un fluido castellano más
propio del argentino que de otro ciudadano latino americano o español”] !No [sic] se asusten! ¡No tengan
miedo!. No somos de la Tierra…!” “Como la esposa lloraba y se acurrucó junto al
marido, el hombre señalándola le dijo: No tenga miedo, mujer, no hacemos nada malo,
queremos conocerlos. Cuando el conductor del auto le solicitó que los dejara ir
el extraterrestre le pidió que no lo hiciera y que lo escuchara”.
3) Procedencia
del humanoide: “Con una fuerte impresión nuestro visitante, en medio de la
soledad del lugar, escuchó entonces que el supuesto extraterrestre le dijo:
Nosotros pertenecemos a MAIT, otro mundo, en otro espacio, como la Tierra.
Somos hombres y mujeres pero no tenemos esta civilización. Venimos a
conocerlos. Dígale a todos que no tengan miedo“.
4) Descripción
del lugar de procedencia: “Recuerda nuestro entrevistado que el hombre le dijo
que en el mundo no había otro transporte que los aéreos y que como nosotros
también tenían sol y luna, estrellas, vientos, lluvias, calor y frio”.
5) Contacto
físico: “En un momento dado el visitante posó su mano en la del conductor del
automóvil con el evidente deseo de tocarlo”.
6) Carácter
no hostil del comportamiento del
humanoide: “También expreso que no quería que se asustaran porque no eran enemigos,
que hay mucha gente en el mundo, que ya sabe de su existencia, pero que no la
dice y ellos no saben por qué. Luego se dirigió a la señora muy
afectuosamente tratando de calmarla, y pidiéndole que contara que ellos eran
buenos”.
4. Desenlace del EC3:
“En los tramos finales de la singular
entrevista le solicito a nuestro entrevistado que le entregara algo para llevar
a MAIT y el hombre tomó un frasco de perfume que tenía en la guantera, el
cepillo de dientes con su envase y una jabonera conteniendo un jabón de tocador
y se los entregó al “extraterrestre”, agregando un paquete de galletitas dulces
intacto que estaba sobre el tablero y un billete de un austral señalándole para
qué era cada una de las cosas que le entregaba. El
“extraterrestre”, antes de despedirse, le expresó que no pusiera en marcha el
auto hasta que ellos no partieran y sonriéndoles se alejó hacia
el “OVNI” donde lo aguardaban otros seres. Inmediatamente
se intensificó una de las luces hasta enceguecerlos y la luz se elevó
rápidamente desapareciendo del lugar en el horizonte.”
5. Hechos posteriores al EC3:
“Con su esposa en crisis nerviosa, nuestro
visitante recordó que siempre había leído en EL LITORAL noticias de su Agencia
en Ituzaingó y que tenía buen conocimiento de quien está al frente de ella por
leer artículos que quien esto escribe y se largó hacia nosotros llegando a nuestra
casa a las 2.45 del sábado”.
Tras el relato hecho, explica Massa que:
“Dejamos descansar a la señora y fuimos con
el esposo hasta el lugar del encuentro, donde no advertimos nada y al que
volvimos en la mañana de ayer, sin que tampoco encontráramos rastro alguno. Con
el nuevo día y luego de haber mantenido una prolongada charla lo que nos
permitió conocer la seriedad de ambos, el matrimonio partió de regreso hacia
Corrientes capital”.
De particular interés son
las razones que habría aducido el testigo para poner en conocimiento de la
periodista el incidente:
“Me mueve a hacer esta declaración –dice– una
sola circunstancia y es esta que el hombre me pidió que dijera a
todos que quieren conocernos y que no tengan miedo y que son seres buenos. Lo
hago porque si todo esto contribuye a que se esclarezca todo el misterio de los
seres extraterrestres habremos contribuido a compartir la Humanidad que
nosotros integramos. Si todo esto llega a ser una fantasía que inventan
norteamericanos o rusos, que son dueños de las naves espaciales de gran
sofisticación y velocidad, habremos perdido el tiempo, pero yo personalmente,
estoy seguro que hablé con un ser de otro mundo, un ser amable, dulce por
momentos, preocupado por nosotros que solo quiso, tal vez, cumplir una misión
de acercamiento a la Tierra y a la Humanidad, y aunque debo reconocer que tuve
mucho miedo, será uno de los recuerdos más hermosos y fascinantes que me ha
tocado vivir, y ojalá me vuelva a ocurrir, porque entonces me bajaré del auto,
intercambiaré opiniones y preguntaré qué es lo que no hice ahora, preguntar, a
raíz de la fuerte impresión que tuve”.
Cuestionamiento
hecho al Caso Ituzaingó (1985). El caso ha sido puesto en
cuestión por Roberto Banchs entre otras razones por no identificarse a los
protagonistas del relato [“nos pide que mantuviéramos su identidad en reserva”] de los que solo se señala
su edad [“él tiene 41 años y ella 36”] y lugar de residencia [“Corrientes (es
oriundo de la capital provincial)”].
Elementos
del camino de la aventura del héroe presentes en el relato. En
este trabajo seguimos al estudio hecho por Joseph Campbell sobre el <<camino
de aventura>> mitológica del <<héroe>>, entendido como “la
magnificación de la fórmula representada en los ritos de iniciación: separación-iniciación-retorno, que podrían recibir el nombre
de unidad nuclear del monomito” (Campbell, 1992: 35), buscando establecer, los
elementos típicos del ciclo completo
(Campbell, 1992: 225) que pudieran estar presentes en el relato del caso
Ituzaingó (1985).
Para ello indicaremos las etapas y subdivisiones (Campbell, 1992: 40) del
periplo mitológico del héroe (Campbell, 1992: 223-224) y seguidamente desagregaremos
del relato del CI, las partes que entendemos se corresponden a ellas:
I. Separación:
1)
Llamado
a la aventura: “El héroe mitológico abandona su choza o
castillo, es atraído, llevado, o avanza voluntariamente hacia el umbral de la
aventura” (Campbell, 1992: 223). CI: El matrimonio se dirige en automóvil de
Posadas hacia Corrientes a una “velocidad crucero” “cuando advirtió luces” que
lleva al conductor a aminorar “la marcha y cuando (…) una luz cobró mayor
potencia (…) se detuvo, ante la inquietud de su esposa que le pedía que
siguiera”.
II. Iniciación:
1)
Umbral
de la aventura: “Allí encuentra la presencia de una sombra que cuida el paso.
El héroe puede derrotar o conciliar esta fuerza y entrar vivo al reino de la
oscuridad (batalla con el hermano, batalla con el dragón; ofertorio,
encantamiento), o puede ser muerto por el oponente y descender a la muerte
(desmembramiento, crucifixión)” (Campbell, 1992: 223). CI: a) sombra que cuida
el paso: “un hombre se acercó a ellos”; b) conciliación con la fuerza: El
humanoide “solicito a nuestro entrevistado que le entregara algo para llevar a
MAIT y el hombre tomó (…) y se los entregó al “extraterrestre” (…) señalándole
para qué era cada una de las cosas que le entregaba”.
2)
Detrás
del umbral: Detrás del umbral, después, el héroe avanza a través de un mundo de
fuerzas poco familiares y sin embargo extrañamente íntimas, algunas de las
cuales lo amenazan peligrosamente (pruebas), otras le dan ayuda mágica
(auxiliares)” (Campbell, 1992: 223). CI: a) fuerzas poco familiares: “No somos
de la Tierra”; b) intimidad: “el matrimonio contempló a un hombre de perfectas
facciones humanas”, “manejaba un fluido castellano más propio del argentino”;
c) pruebas: “el conductor del auto le solicitó que los dejara ir el
extraterrestre le pidió que no lo hiciera y que lo escuchara”; ch) peligro: “la
esposa lloraba y se acurrucó junto al marido”, “nunca pensó que se pudiera
sentir tanto temor y asombro”.
3)
Nadir
de la aventura: “Cuando llega al nadir del periplo mitológico, pasa por una
prueba suprema y recibe su recompensa. El triunfo puede ser representado como
la unión sexual del héroe con la diosa madre del mundo (matrimonio sagrado), el
reconocimiento del padre-creador (concordia con el padre), su propia
divinización (apoteosis) o también, si las fuerzas le han permanecido hostiles,
el robo del don que ha venido a ganar (robo de su desposada, robo del fuego);
intrínsecamente es la expansión de la conciencia y por ende del ser
(iluminación, transfiguración, libertad)” (Campbell, 1992: 223-224). CI: a) prueba
suprema: “!No [sic] se asusten!! ¡No tengan miedo!”, “le pidió (…)
que lo escuchara”; b) Expansión de la conciencia y del ser: “aunque debo
reconocer que tuve mucho miedo, será uno de los recuerdos más hermosos y
fascinantes que me ha tocado vivir, y ojalá me vuelva a ocurrir, porque
entonces me bajaré del auto, intercambiaré opiniones y preguntaré qué es lo que
no hice ahora, preguntar, a raíz de la fuerte impresión que tuve”.
III. Retorno:
1)
(Inicio
del) retorno: “El trabajo final es el del regreso. Si las fuerzas han bendecido
al héroe, ahora éste se mueve bajo su protección (emisario); si no, huye y es
perseguido (huida con transformación, huida con obstáculos)” (Campbell, 1992: 224).
CI: Emisario: “Dígale a todos que no tengan miedo“, ”pidiéndole que contara que
ellos eran buenos”, “me pidió que dijera a todos que quieren conocernos y que
no tengan miedo y que son seres buenos”.
2)
Umbral
del retorno: “En el umbral del retorno, las fuerzas trascendentales deben permanecer
atrás; el héroe vuelve a emerger del reino de la congoja (retorno,
resurrección)” (Campbell, 1992: 224). CI: Fuerzas trascendentales permanecen
atrás: “El “extraterrestre” (…) se alejó hacia el “OVNI” donde lo aguardaban
otros seres (…) y la luz se elevó rápidamente desapareciendo del lugar en el
horizonte”.
3)
Retorno:
“El bien que trae restaura al mundo (elixir)” (Campbell, 1992: 224). CI: Bien que trae: “Lo
hago porque si todo esto contribuye a que se esclarezca todo el misterio de los
seres extraterrestres habremos contribuido a compartir la Humanidad que
nosotros integramos (…) pero yo personalmente, estoy seguro que hablé con un
ser de otro mundo, un ser amable, dulce por momentos, preocupado por nosotros
que solo quiso, tal vez, cumplir una misión de acercamiento a la Tierra y a la
Humanidad”.
A
modo de conclusión. Surge del examen la presencia en el relato
del caso Ituzaingó (1985) de elementos típicos del ciclo del héroe, pudiendo
afirmarse que el mismo seguiría el modelo de la unidad
nuclear del monomito: “una separación
del mundo, la penetración a alguna fuente de poder, y un regreso a la vida para
vivirla con más sentido” (Campbell, 1992: 39-40).
Bibliografía
Agencia
1985a:
en El Litoral, Corrientes, martes 27 de
agosto de 1985, página 5.
Agencia
1985b:
en El
Litoral, Corrientes, domingo 25 de agosto de 1985, p.20.
Banchs, Roberto 2007:
Ituzaingó
(Cts.): Diálogo con extraterrestres.
Marcianitos Verdes - diciembre 15, 2007. ´
- Última visita: 18/12/2013.
Campbell, Joseph 1992:
El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del
mito.
Buenos Aires, ed. Fondo de Cultura Económica,
trad. cast. de Luisa Josefina Hernández, 1992.
Eliade, Mircea 1961:
Mitos,
sueños, misterios.
Buenos Aires, ed. Compañía General Fabril,
trad. cast. de Lysandro. Z. D. Galtier, 1961.
Hynek, J. Allen 1979:
El
informe Hynek.
Buenos Aires, ed. Javier Vergara, trad. cast.
de Ariel Bignami, 1979.
Mendoza, Oscar Raúl 1993:
Ovnis:
Huellas y tripulantes.
Santa Fé, ed. del Autor, 1993.
Ribera, Antonio 1982:
Treinta
años de ovnis.
Esplugues de Llobregat (Barcelona), ed. ed.
Plaza & Janes, 1982.
Telam
1985:
OVNI.
en El
Litoral, Corrientes, sábado 24 de agosto de 1985, p.2.
Vallée, Jacques 1976:
Pasaporte
a Magonia.
Esplugues de Llobregat (Barcelona), ed. Plaza
& Janes, trad. cast. de Antonio Ribera, 1976.
ANDRÉS
SALVADOR
Es Abogado y Profesor de Ciencias Jurídicas. Se interesa en el Pensamiento
simbólico y en el contexto de su pérdida social y sus consecuencias; asimismo
se ha dedicado al estudio de la persistencia del pensamiento mitológico y su
relación con el fenómeno OVNI. Es administrador del blog OVNIS en Corrientes
http://www.ovnisencorrientes.blogspot.com.ar/ que presenta notas e información sobre el
fenómeno y su manifestación en el ámbito de esa Provincia. Es responsable del Café Ufológico de Corrientes, miembro de
la Acadèmie d'Ufologie de Francia y
de la Comisión de Estudio del Fenómeno
Ovni de la República Argentina – CEFORA,
así como Director Nacional del Capítulo de la Mutual UFO Network – MUFON en Argentina. Está dedicado a la
elaboración de un catálogo de los casos registrados documentalmente en la
Provincia de Corrientes entre 1947 y 2001.
Es de interés señalar que El Litoral del día sábado 24 de agosto de
1985 en página 2, informaba de una observación ocurrida días antes en Cataratas
del Iguazú [Provincia de Misiones – República Argentina] en los siguientes términos: “POSADAS
(MISIONES), 23 (TELAM) – Un luminoso OVNI permaneció ayer durante varias horas
estacionado sobre las Cataratas del Iguazú, 350 kilómetros al norte de aquí,
para poco después de las 13 horas desaparecer a gran velocidad.” (Telam, 1985).
El mismo día del hecho que examinamos se habría producido alrededor de la 01:00
hs., la observación de un OVNI en Ituzaingó y en un lugar no claramente
precisado de la República del Paraguay, que la periodista Norma Massa vincula
al EC3 del que fuera protagonista el matrimonio (Agencia, 1985a).
“le llamó la atención la normalidad y el modo de
hablar tan parecido al nuestro, lo que muestra, dijo ella, que evidentemente,
si hay otros mundos, nos han estudiado mucho, hasta en nuestro idioma”.
Banchs remite a la conclusión de la indagación
hecha a su solicitud por el investigador
Jesús Roberto Róvere quién entiende: "conveniente archivar el caso y
considerarlo falso hasta tanto no se pueda entrevistar a los testigos o reunir
una información que permita cambiar esta impresión” (Banchs, 2007).